Con el apoyo de

Grupo Cotemar México
Heineken
Coparmex
Artículos RSEOpinión RSEComplejidad, Incertidumbre y los Objetivos de Desarrollo Sustentable

Complejidad, Incertidumbre y los Objetivos de Desarrollo Sustentable

Complejidad, Incertidumbre y los Objetivos de Desarrollo Sustentable: El Dr Michael Barber, es un reconocido matemático australiano que participa de manera muy activa en la difusión de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas. Barber explora junto con el grupo de trabajo IAP de la institución Carnegie de Nueva York (IAP-Carnegie) la manera en que la Ciencia, la Tecnología y la Innovación (CTI) que las academias del mundo cultivan pueden contribuir a la consecución de los ODS. Barber ha reflexionado sobre diversos aspectos de la respuesta global a los ODS y el tipo de asesoría científica que hay actualmente. El resultado de su ejercicio es este texto que él considera una provocación y espera que estimule acciones útiles para promover el cumplimiento de los ODS.

Complejidad, Incertidumbre y los Objetivos de Desarrollo Sustentable

Introducción

En este texto se articulan tres ideas/preocupaciones básicas:

  • Los riesgos inherentes a la planeación detallada de arriba-hacia-abajo a través de planes nacionales de desarrollo, protocolos, etc., especialmente ciertos porque la sociedad es un “sistema complejo” desde el punto de vista técnico,
  • La desconexión entre los muchos proyectos que están siendo estimulados por los ODS a nivel de base y la planificación formal.
  • La falta de enfoque en la forma en que los proyectos subnacionales deben ser ampliados.

Estos dos últimos puntos son oportunidades para las academias, mientras que la asesoría científica debe considerar en serio lo aprendido en el estudio de sistemas complejos. Las academias nacionales deberían trabajar más eficazmente con otros actores de sus entornos.

Con respecto al asesoramiento científico global y cómo las academias podrían necesitar cambiar para ser más efectivas, Barber discute el subproyecto de la Academia del siglo XXI que se aborda en IAP-Carnegie y propone hacer hincapié en que la ciencia relevante para el asesoramiento científico de los ODS no es sólo de las “ciencias de la sustentabilidad”. Subraya también la necesidad crítica de que la comunidad investigadora aporte más información sobre las tendencias de la tecnología. En particular, sobre las implicaciones de las coincidencias que se están produciendo y el carácter cambiante de las nuevas tecnologías de datos. Barber señala que el llamado del tercer Foro multilateral sobre ciencia y tecnología para que se elabore una hoja de ruta tecnológica para cada objetivo es erróneo. Tal vez sea mejor mapear las tecnologías hacia las metas y ser escépticos sobre el valor de las hojas de ruta tecnológicas, cuando la tecnología y sus aplicaciones potenciales están cambiando tan rápidamente como ocurre hoy en día.

Complejidad, Incertidumbre y los Objetivos de Desarrollo Sustentable

Algunos pensamientos para provocar la discusión

Los 17 Objetivos de Desarrollo Sustentable (ODS) fueron adoptados por los estados miembros de la ONU en 2015 como el camino para “acabar con la pobreza, proteger el planeta y asegurar la prosperidad para todos”.

Los Objetivos van acompañados de 169 metas que los Estados miembros se comprometieron a alcanzar para 2030. Aunque ninguno de los objetivos y pocas de las metas mencionan a la ciencia explícitamente, esta y la asesoría sobre políticas científicas, basadas en datos empíricos, son esenciales para su implantación, seguimiento y ejecución. Sin embargo, entre los Estados nacionales, el reconocimiento de la importancia de la ciencia y la tecnología es muy variable.

La adopción de los ODS ha estimulado una gran diversidad de respuestas e intervenciones en la propia ONU de los Estados nacionales hasta ciudadanos individuales en sus comunidades locales. Estas pueden clasificarse en términos generales como cualquiera de las dos:

  • De-arriba-hacia-abajo, en el que los objetivos y metas se abordan mediante procesos de planeación basados en los planes nacionales de desarrollo y los programas específicos (hojas de ruta oficiales);
  • De-abajo-hacia-arriba, en el que los actores locales, por ejemplo, ciudades, empresas, sociedad civil, universidades y otros, toman iniciativas dirigidas a objetivos específicos.

Estos dos enfoques se ven afectados por la complejidad y la incertidumbre inherentes a los ODS y cómo la ciencia y las políticas científicas pueden ayudar. Por último, Barber cuestiona si la ciencia organizada podría reunir los dos enfoques de manera útil, acelerando así el cumplimiento de los ODS.

ODS y complejidad

La complejidad en el tratamiento de los ODS surge de los propios Objetivos y de la intrincada red de interdependencias e incluso competencia entre los objetivos individuales y sus metas asociadas.

Los ODS y los objetivos asociados no son independientes. Más bien, la acción sobre uno de ellos puede tener fácilmente resultados beneficiosos para los demás. Por el contrario, es fácil encontrar ejemplos en los que un enfoque en un solo objetivo o meta puede tener consecuencias negativas para otros.

Este complejo conjunto de interacciones, conexiones cruzadas y competencia entre los 17 Objetivos y las metas asociadas ha sido analizado con cierto detalle por el Consejo Científico Internacional (CICS), véase la Figura 2. Como resultado, el CICS ha enfatizado la importancia de un enfoque y un pensamiento sistémico en el contexto de los ODS y su entrega.

La complejidad aumenta aún más debido a que, si bien los objetivos son de alcance mundial, su aplicación se lleva a cabo principalmente a nivel de los Estados nacionales. Esto se ve agravado por la probabilidad de que la aplicación efectiva en la mayoría de los Estados nacionales implique la adopción de medidas en los niveles inferiores de la gobernanza y la participación de muchos agentes no gubernamentales, como las ONG, las empresas, los organismos científicos, las universidades, etc.

Dr. Francisco J Sánchez-Sesma* con la Colaboración de Erika Berstein y Casandra Rodríguez López (FFyL, UNAM)

Por Michael Barber ** (Academia Australiana de Ciencias)

*Profesor Emérito, Tesorero y miembro del Consejo, Academia Australiana de Ciencias, Miembro del Comité de Expertos para mejorar el asesoramiento científico mundial en el contexto de los ODS, la asociación InterAcademies (IAP-Carnergie)

**Profesor Emérito, Tesorero y miembro del Consejo, Academia Australiana de Ciencias, Miembro del Comité de Expertos para mejorar el asesoramiento científico mundial en el contexto de los ODS, la asociación InterAcademies (IAP-Carnergie).

Convocatorias

Bimbo Global Race abre inscripciones para la décima edición

Por cada corredor inscrito en la modalidad física, se donarán 20 rebanadas de pan a Bancos de Alimentos con la meta de donar 3 millones de rebanadas de pan a quienes más lo necesitan esperando la participación de más de 150 mil corredores en 30 ciudades de 23 países.

Reforestamos México lanza la edición 2025 de “Centinelas del Tiempo”

La bolsa de premios de la edición 2025 del concurso de fotografía Centinelas del Tiempo Árboles Majestuosos de México es de 200 mil pesos, que se repartirán en tres categorías: Árbol Urbano, Árbol Rural y Árbol Silvestre.

COPARMEX y USEM convocan a jóvenes empresarios con liderazgo y responsabilidad social

Esta distinción visibiliza a líderes que construyen empresas con propósito, generando impacto positivo y crecimiento ético en México. La iniciativa promueve el desarrollo sostenible y humanista del empresariado joven.

#HackatónXNuestroFuturo convoca a jóvenes de México para acelerar la transición energética

Abre la convocatoria al #HackatónXNuestroFuturo2025, un programa gratuito para jóvenes de 20 a 30 años que buscan acelerar la transición energética. En un encuentro presencial de cuatro días en la Ciudad de México, los jóvenes participantes deberán desarrollar soluciones implementables en sus comunidades.

Un Kilo de Ayuda anuncia su 11º “Karrera con Causa” de la mano de Peanuts y sus amigos

La Karrera de Un Kilo de Ayuda es una oportunidad para ejercitarse y apoyar el Desarrollo Infantil Temprano de más de 23,000 niñas y niños menores de cinco años.
Editorial RSyS
Somos una plataforma de comunicación y difusión de la RSE y Sustentabilidad, que ofrece servicios de asesoría y consultoría en temas afines para el sector social, educativo y empresarial.

DHL Supply Chain informa avances en Sostenibilidad y Responsabilidad Logística en Latinoamérica

En 2024, DHL Supply Chain Latinoamérica logró reducir más de 26,000 toneladas métricas de CO₂e. El 97% de los edificios de DHL Supply Chain en Latinoamérica operan de manera carbono neutral.

General Motors de México realiza donativo a Fundación RobotiX y Educación Para Compartir

La compañía automotriz, General Motors de México, donó $150,000 a Fundación RobotiX y Educación Para Compartir con el objetivo es fortalecer la educación STEM en niñas y niños mexicanos, beneficiando a más de 5,600 estudiantes. Esta iniciativa subraya el compromiso de GM con el desarrollo social y la preparación de futuras generaciones.

Fundación Telefónica Movistar México celebró una nueva ola solidaria en el marco del “Día Internacional del Voluntariado”

El #DIVT25 es una ola solidaria que se celebró en los 23 países donde Telefónica está presente. En esta jornada solidaria resultaron beneficiadas las instituciones sociales: Alimentos para Todos, Casa San Vicente, APAC, Cruz Roja Mexicana, Ríos Tarango y Ayuda en Acción.