Tercer Sector: Qué es, Definición, Características, Retos y Objetivos: Busca expresar el compromiso desde la sociedad civil organizada para contribuir a construir una sociedad más justa, inclusiva y cohesionada.
Tercer Sector: Qué es, Definición, Características, Retos y Objetivos
Para referirse al Tercer Sector, suelen usarse múltiples acepciones como:
- Sin fines de lucro (“non profit”)
- No Gubernamentales (“non-governmental”)
- Organizaciones de la Sociedad Civil (“civil society”)
- De Economía Social (“social economy”)
- Tercer Sector (“third sector”)
¿Qué es el Tercer Sector?
El Tercer Sector, representa a la sociedad civil organizada, en un término acuñado de la economía y se refiere al conjunto de actividades sociales que no se conducen con afán de lucro y no dependen ni del Estado ni del mercado para funcionar.

Definición del Tercer Sector
El Tercer sector es muy difícil de encasillar en una definición, ya que se delimita por la negación de lo que no es público o de lo que tiene ánimo de lucro, dedicando sus fines a una causa social.
Por lo tanto, y de acuerdo con el CEMEFI, una organización del Tercer Sector no redistribuye sus beneficios a sus propietarios y accionistas, sino que los reinvierte en la entidad para seguir cumpliendo sus objetivos fundacionales de carácter social.
Características del Tercer Sector
Las características básicas de las organizaciones del Tercer Sector son:
- Tienen personalidad jurídica propia. Están formalmente constituidas como asociaciones, fundaciones, entidades religiosas, cooperativas de iniciativa social o bien empresas de inserción.
- No poseen ánimo de lucro y tienen carácter altruista: reinvierten sus beneficios en la actividad social que desarrollan.
- Su misión está orientada a la inclusión social de colectivos vulnerables.
- Desarrollan sus actividades de acción social siguiendo los principios de proximidad al territorio o el entorno.
- Garantizan la participación democrática en su seno.
- Actúan de modo transparente, tanto en el desarrollo de su objeto social como en el funcionamiento, gestión de sus actividades y rendición de cuentas.
- El voluntariado es parte fundamental para la consecución de sus objetivos. Personas que ceden su tiempo, conocimientos, así como parte de sus recursos económicos para ello.
Retos del Tercer Sector
El Tercer Sector tiene los principales retos y tendencias futuras siguientes:
Rendición de cuentas y efectividad
De cara a sus grupos de interés y a la sociedad en general, deben demostrar que cumplen sus objetivos societarios de forma tanto efectiva como eficiente, persiguiendo en todo momento el interés público.
Filantropía expansiva (Expanding philanthropy)
Tienen la necesidad de profesionalización de la gestión, además de seguir manteniendo un nivel óptimo de aportaciones económicas privadas que les permitan mantener su independencia frente a gobierno y mercado. Este reto requiere un significativo esfuerzo de comunicación a la sociedad, de implicación de la ciudadanía y la adopción de estructura laborales creativas (que combinan trabajo remunerado y no remunerado.
Integración internacional y globalización
Se enfrentan a la necesidad de integrar de forma internacional y armonizar su rol para actúar de forma simultanea en varios países por efectos de la globalización que se ha producido en la economía mundial durante la última década.
Objetivos del Tercer Sector
El objetivo estratégico del Tercer Sector es ser un actor imprescindible en el desarrollo de los derechos sociales. En consecuencia, debe actuar por los colectivos más vulnerables de la sociedad.
La misión del Tercer Sector es expresar el compromiso desde la sociedad civil organizada, contribuir a construir una sociedad más justa, inclusiva y cohesionada. Por lo tanto, debe evitar la exclusión de determinados colectivos y asegure a todos unos niveles suficientes de bienestar.
Por lo tanto, es uno de los pilares fundamentales del sistema de bienestar social junto al Estado, los hogares y el mercado que se manifiestan como parte de la Responsabilidad Social.