Con el apoyo de

Grupo Cotemar México
Heineken
Coparmex
Artículos RSEOpinión RSEMultilatinas, ¿más comprometidas con el desarrollo social?

Multilatinas, ¿más comprometidas con el desarrollo social?

Multilatinas, ¿más comprometidas con el desarrollo social?: Las multinacionales suelen prestar poca atención al impacto de sus operaciones en sus países anfitriones. Así lo constatan casos como los de Apple, señalada por explotación en las minas de oro y coltán del Congo y en las fábricas de su proveedor chino Foxconn, los abusos reportados en talleres textiles de proveedores indios de marcas de moda como H&M, o el caso de Benetton en Argentina, que compró terrenos originarios de los mapuches para criar ovejas y desarrollar otros negocios agrícolas.

Multilatinas, ¿más comprometidas con el desarrollo social?

Estos casos nos hacen cuestionar qué tan preocupadas están las multinacionales por el desarrollo social de las comunidades locales donde operan. Pero, ¿qué ocurre con las multinacionales latinoamericanas, también llamadas multilatinas? ¿Se comportan de forma distinta con las comunidades a las que sirven en América Latina?

En el en el artículo “Engaging Stakeholders in Emerging Economies: The Case of Multilatinas” (Journal of Business Ethics, 2018) analizo, junto con los profesores del IESE Marta Elvira y Carlos Rodríguez-Lluesma, las prácticas descritas en los reportes de Sostenibilidad o de Responsabilidad Social Corporativa de 28 multilatinas aparecidas en el ranking de América Economía. Especialmente estudiamos las relaciones de las compañías con los grupos de interés (stakeholders).

Más allá de los tradicionales grupos de interés relevantes para las multilatinas, como clientes, proveedores, accionistas, empleados, gobierno y comunidad en general, identificamos otros grupos de interés relevantes que no suelen tener representación, grupos estigmatizados que probablemente no tienen los recursos para hacerse escuchar, como las familias de los empleados o los pueblos indígenas.

Llevamos a cabo un análisis temático dentro de las actividades reportadas e identificamos previamente los elementos cruciales para ganar legitimidad con los grupos de interés, usando el estándar internacional que proporciona la Global Reporting Initiative (GRI, por sus siglas en inglés).

Los tres elementos en los que se enmarca la relación con los grupos de interés son, según el corpus bibliográfico en la RSC, principalmente:

• Asociación con los grupos de interés, para que sea efectiva, actores relevantes de la comunidad local deben sobresalir para la organización.
• Diálogo con los grupos de interés, entendido como una comunicación franca y bidireccional, constituye el mecanismo que más probablemente puede comprometer a los grupos de interés de una forma profunda y duradera.
Voluntariado de los empleados. El voluntariado de los empleados normalmente se inscribe en programas de RSC.

Los problemas de las multinacionales en América Latina
Las multinacionales de países desarrollados suelen ser criticadas por sus prácticas en países en desarrollo, sobre todo por su incapacidad de comprender, y todavía menos abordar, las necesidades reales de las comunidades locales.

A pesar de su larga presencia en la región, muchas multinacionales reportan un involucramiento mínimo con las comunidades locales, y algunas de ellas ni siquiera reportan actividades de RSC en la región, a pesar de tenerlas en otras regiones como África, Asia y Europa.

Estos son los principales problemas que aquejan las multinacionales a la hora de implementar políticas de RSC en América Latina:

• Aplican de forma estandarizada sus guías de RSC, lo que genera dificultades para sus filiales en los países en desarrollo, debido a la falta de experiencia y al choque cultural que pueden producir dichas iniciativas.
• El papel de las multinacionales en la sociedad no está bien establecido ni por la oficina central ni por las filiales.
• Algunas multinacionales se aprovechan de su poder y actúan de forma insensible con la comunidad local o recurren a filantropía interesada que solo se preocupa por asegurar su operación en las condiciones humanas y mínimas.
• El perfil de estas multinacionales es distante de las comunidades en América Latina. Algunas carecen del conocimiento para responder a las necesidades de las comunidades y otras mantienen un contacto mínimo. Además, las filiales parecen restringir su atención a los grupos de interés más relevantes.
• Fracasan a la hora de cumplir las expectativas de las comunidades locales de comprometerse a mejorar las condiciones de vida y la prosperidad, asegurando relaciones confiables.

Las multinacionales de los países desarrollados necesitan analizar las dinámicas institucionales, mantener una comunicación continua con la comunidad, y asegurar la sostenibilidad de las operaciones mientras se mejoran las condiciones de vida de la comunidad.

¿Por qué las multilatinas aventajan a las multinacionales?
Debido a la larga tradición de compromiso con el desarrollo social de América Latina, las multilatinas enfrentan un riesgo menor de ser criticadas, debido principalmente a su amplio conocimiento sobre la región.

Por ejemplo, la historia de las empresas mexicanas ha propiciado la institucionalización de las actividades sociales, un estilo de liderazgo más familiar y un enfoque de beneficios sociales para los trabajadores, como financiamiento para sus casas, educación a todos niveles tanto para los trabajadores como para sus hijos, servicios médicos básicos o instalaciones recreativas.

Muchos grupos de interés en América Latina buscan lograr una mayor integración social y esperan que las empresas tengan un papel no solo en el desarrollo económico, sino también en el social. Estas expectativas provienen de que: los latinoamericanos tienen un sentido fuerte de comunidad debido a la combinación de la colonización indígena-iberoamericana, la búsqueda de una identidad nacional, y una estructura social basada en relaciones sociales primarias.

Asimismo, las multilatinas a menudo se relacionan con sus grupos de interés a través de la implementación de distintas actividades sociales que tienden a diferir de las establecidas por las guías estandarizadas que se aplican en las economías desarrolladas.

En nuestro estudio hallamos que el desarrollo socioeconómico de las comunidades en las cuales las multilatinas operan aparecía como una preocupación recurrente, siendo de las actividades más comunes la educación vocacional o capacitación en el lugar de trabajo.

Convocatorias

Reforestamos México lanza la edición 2025 de “Centinelas del Tiempo”

La bolsa de premios de la edición 2025 del concurso de fotografía Centinelas del Tiempo Árboles Majestuosos de México es de 200 mil pesos, que se repartirán en tres categorías: Árbol Urbano, Árbol Rural y Árbol Silvestre.

COPARMEX y USEM convocan a jóvenes empresarios con liderazgo y responsabilidad social

Esta distinción visibiliza a líderes que construyen empresas con propósito, generando impacto positivo y crecimiento ético en México. La iniciativa promueve el desarrollo sostenible y humanista del empresariado joven.

#HackatónXNuestroFuturo convoca a jóvenes de México para acelerar la transición energética

Abre la convocatoria al #HackatónXNuestroFuturo2025, un programa gratuito para jóvenes de 20 a 30 años que buscan acelerar la transición energética. En un encuentro presencial de cuatro días en la Ciudad de México, los jóvenes participantes deberán desarrollar soluciones implementables en sus comunidades.

Un Kilo de Ayuda anuncia su 11º “Karrera con Causa” de la mano de Peanuts y sus amigos

La Karrera de Un Kilo de Ayuda es una oportunidad para ejercitarse y apoyar el Desarrollo Infantil Temprano de más de 23,000 niñas y niños menores de cinco años.

SURA y Fundación Bolívar Davivienda buscan construir ciudadanía y democracia en Latinoamérica

La convocatoria seleccionará 10 proyectos y asignará a cada uno USD 50,000 para la implementación de su iniciativa durante 2026. Las postulaciones estarán abiertas del 21 de abril al 19 de junio de 2025 en gruposura.com, donde también pueden consultarse los términos y condiciones.
Editorial RSyS
Somos una plataforma de comunicación y difusión de la RSE y Sustentabilidad, que ofrece servicios de asesoría y consultoría en temas afines para el sector social, educativo y empresarial.

Grupo Herdez celebra el Día de la Gastronomía Sostenible reafirmando su compromiso con el campo mexicano y el medio ambiente

A través de proyectos de agricultura sustentable y regenerativa, impulsa estrategias que convergen en un mismo propósito: cuidar de los recursos naturales, empoderar a los agricultores y garantizar la calidad de sus materias primas agrícolas.

Schneider Electric presenta la segunda temporada de Tomorrow Rising: un compromiso con la educación

La serie documental narra casos de la vida real de personas comprometidas con la transformación social en materia de energía. Un joven mexicano llamado Azael protagoniza una de las cinco historias de vida, donde sus metas y capacidad académica superan su realidad.

Reforestamos México lanza la edición 2025 de “Centinelas del Tiempo”

La bolsa de premios de la edición 2025 del concurso de fotografía Centinelas del Tiempo Árboles Majestuosos de México es de 200 mil pesos, que se repartirán en tres categorías: Árbol Urbano, Árbol Rural y Árbol Silvestre.