Con el apoyo de

Grupo Cotemar México
Grupo Bimbo
Un Kilo de Ayuda
Artículos RSEOpinión RSEElementos clave de la transición energética y sus desafíos en México

Elementos clave de la transición energética y sus desafíos en México

Elementos clave de la transición energética y sus desafíos en México:

  • Según la Agencia Internacional de Energía, se espera que para 2025 la energía renovable represente casi el 30% de la producción mundial de electricidad.

Elementos clave de la transición energética y sus desafíos en México

La transición energética global se caracteriza por un cambio hacia fuentes de energía más limpias y sostenibles, motivado por la necesidad de mitigar el cambio climático, reducir la dependencia de los combustibles fósiles y mejorar la seguridad energética. Este proceso de transformación tiene varios elementos clave que están siendo tendencia.

Las energías solar y eólica han experimentado un crecimiento exponencial en la última década. La disminución de los costos de producción y la mejora en la eficiencia tecnológica han hecho que estas fuentes de energía sean más competitivas. Según la Agencia Internacional de Energía, se espera que para 2025 la energía renovable represente casi el 30% de la producción mundial de electricidad.

Adicionalmente, avanza rápidamente la electrificación de sectores tradicionalmente dependientes de los combustibles fósiles, como el transporte. La adopción de vehículos eléctricos está en aumento impulsada por políticas gubernamentales, avances tecnológicos en baterías, expansión de la infraestructura de carga, reducción de precios y un creciente interés de los consumidores en soluciones de movilidad más sostenibles.

Almacenamiento y digitalización

El almacenamiento de energía es crucial para la integración de fuentes renovables variables como la solar y la eólica. Las baterías de ion-litio dominan hoy el mercado, pero se están desarrollando otras alternativas prometedoras. El avance en estas tecnologías permitirá un suministro eléctrico más estable y confiable.

La digitalización de la red eléctrica, mediante la implementación de redes inteligentes (smart grids), permite una gestión más eficiente y flexible de la energía. Estas redes integran tecnologías de información y comunicación para monitorizar y optimizar el flujo de electricidad, facilitando la integración de energías renovables y mejorando la resiliencia del sistema energético.

A pesar de las tendencias positivas a nivel global, México enfrenta varios desafíos específicos en su transición energética.

México aún depende en gran medida de los combustibles fósiles, especialmente del gas natural y el petróleo. Esta dependencia complica la transición hacia energías renovables, no solo por cuestiones económicas, sino también por las infraestructuras existentes y las inversiones necesarias para transformarlas.

Incertidumbre y acceso a financiamiento

La incertidumbre regulatoria es uno de los mayores obstáculos para la inversión en energías renovables. La falta de claridad y consistencia en las políticas energéticas dificulta la planificación a largo plazo y desincentiva la inversión en nuevas tecnologías.

La infraestructura energética en nuestro país no está totalmente preparada para la integración masiva de energías renovables. Las redes de transmisión y distribución necesitan modernización y expansión para acomodar la generación distribuida y asegurar la estabilidad del suministro eléctrico.

El acceso a financiamiento es otro reto significativo. Aunque existen fondos internacionales y mecanismos de financiamiento verde, las barreras burocráticas y la percepción de riesgo en el país dificultan el acceso a estos recursos. Esto es especialmente problemático para proyectos de pequeña y mediana escala que pueden tener un impacto significativo en comunidades locales.

La resistencia social y cultural también juega un papel en la transición energética. La adopción de nuevas tecnologías puede enfrentar oposición por parte de comunidades locales, ya sea por falta de información, temor a los cambios o preocupaciones legítimas sobre los impactos ambientales y sociales de ciertos proyectos.

Con una gestión inclusiva y transparente podemos asegurar una transición exitosa hacia un futuro energético sostenible para la siguiente generación de mexicanos.

Convocatorias

COPARMEX y USEM convocan a jóvenes empresarios con liderazgo y responsabilidad social

Esta distinción visibiliza a líderes que construyen empresas con propósito, generando impacto positivo y crecimiento ético en México. La iniciativa promueve el desarrollo sostenible y humanista del empresariado joven.

#HackatónXNuestroFuturo convoca a jóvenes de México para acelerar la transición energética

Abre la convocatoria al #HackatónXNuestroFuturo2025, un programa gratuito para jóvenes de 20 a 30 años que buscan acelerar la transición energética. En un encuentro presencial de cuatro días en la Ciudad de México, los jóvenes participantes deberán desarrollar soluciones implementables en sus comunidades.

Un Kilo de Ayuda anuncia su 11º “Karrera con Causa” de la mano de Peanuts y sus amigos

La Karrera de Un Kilo de Ayuda es una oportunidad para ejercitarse y apoyar el Desarrollo Infantil Temprano de más de 23,000 niñas y niños menores de cinco años.

SURA y Fundación Bolívar Davivienda buscan construir ciudadanía y democracia en Latinoamérica

La convocatoria seleccionará 10 proyectos y asignará a cada uno USD 50,000 para la implementación de su iniciativa durante 2026. Las postulaciones estarán abiertas del 21 de abril al 19 de junio de 2025 en gruposura.com, donde también pueden consultarse los términos y condiciones.

Repsol México lanza la cuarta edición de “Repsol Energiza mi Proyecto”

Los ejes centrales son: Colectivos Vulnerables, Discapacidad y Dependencia, Protección del Medio Ambiente y Diversidad e Inclusión. La convocatoria estará abierta hasta el 30 de mayo y premiará a 20 proyectos que impulsen el desarrollo de nuestro país.
Raúl Asís Monforte González
Es presidente del Comité Directivo de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción, delegación Yucatán, Vicepresidente Ejecutivo de Infraestructura Energética y presidente fundador de la Asociación Mexicana de Energía Renovable y Medio Ambiente A.C., afiliado a la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación, el Colegio de Ingenieros Civiles de Yucatán, y la Sociedad de Arquitectos Paisajistas de México. Es líder climático de “The Climate Reality Leadership Corps”, organización global fundada por el ex vicepresidente de los Estados Unidos y Premio Nobel de la Paz, el Sr. Al Gore.

BBVA México busca protección del jaguar y otras especies en riesgo de extinción

En la primera iniciativa de la renovada alianza se tendrá por objetivo desarrollar un modelo de monitoreo que sirva de referencia para la protección del jaguar y otras especies en riesgo de extinción.

Carrera Ammper con causa reúne a 1,500 corredores en pro de la alimentación

Durante la 2da Carrera Ammper, Saber Nutrir recibió donaciones de ropa de abrigo, cobijas nuevas o en buen estado y artículos escolares, mismos que fueron entregados directamente a representantes de los beneficiarios del programa de las comunidades Mazahua del Estado de México.

Volaris y Cruz Roja Mexicana unen fuerzas para salvar vidas trasladando sangre donada

Transportará la sangre y hemocomponentes de los Bancos de Sangre de la Cruz Roja Mexicana a ciudades clave de todo el país. Para promover la donación de sangre, Volaris pone a disposición un cuarto de millón de vuelos gratis en rutas nacionales para ser otorgados a los donantes efectivos de sangre o plaquetas.