Con el apoyo de

World Vision México presenta su informe sobre la inversión de México en la niñez y adolescencia

World Vision México presenta su informe sobre la inversión de México en la niñez y adolescencia:

  • Sólo el 11% ($8.2 MMDP) del total del Presupuesto para el 2023 será destinado para la atención de la niñez y adolescencia.
  • La violencia, trabajo infantil y migración de niñas y niños adolescentes los temas en los que menos invierte México. El presupuesto destinado para su atención en el 2023 sólo es del 0.04%. 
  • En México no existe presupuesto específico para la atención a la salud mental de niñas, niños y adolescentes. Cada día una niña, niño o adolescente decide suicidarse (ENSANUT, 2020), sin embargo, en ningún ejercicio fiscal ha existido recursos específicos para la atención de esta problemática.   

World Vision México presenta su informe sobre la inversión de México en la niñez y adolescencia

World Vision México presentó su informe Peso por peso: la inversión de México en la niñez y adolescencia, un análisis de la organización acerca del Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación de los años 2012 al proyecto 2023, sobre la asignación de recursos dirigidos a programas y acciones de atención de niñas, niños y adolescentes en nuestro país, dimensionando si las problemáticas que viven como la violencia contra ellas y ellos, trabajo infantil, movilidad y salud mental, cuentan con una asignación de recursos congruente a la gravedad de los fenómenos. Presentó un análisis sobre los montos, las problemáticas que afectan a este grupo poblacional y las necesidades en la materia, pero, sobre todo, una reflexión sobre la congruencia del gasto público considerando el entorno político, económico, social y cultural que nos dejó la pandemia ocasionada por la COVID-19.

“La Inversión para niñas, niños y adolescentes es insuficiente. La asignación de presupuesto para brindar atención a este grupo es una obligación desde el 2015, pero consideramos que no se han destinado montos suficientes para atender las problemáticas que viven estos grupos poblacionales “.- afirmó Miguel Ángel Laporta, Director Nacional de World Vision México.

Cada año la Secretaría de Hacienda entrega a la Cámara de Diputadas Y Diputados el Presupuesto de Egresos de la Federación. ​

En esta ocasión el Gobierno sólo asignó el 11% del total del recurso público en acciones que beneficien la vida de niñas, niños y adolescentes, lo que asciende para el año 2023 a $8,299,647,800,000.00 sin considerar la inflación y variación de precios.

World Vision México utilizó una metodología mixta cuali-cuantitativa. Por un lado se revisó de manera exhaustiva el Proyecto de Presupuestos de Egresos de la Federación 2023, así como los Anexos 18 desde el 2012 hasta el 2022, cómo resultado se presentó información histórica que da cuenta del comportamiento de los montos asignados a la niñez y adolescencias desde la creación del Anexo hasta el año 2023.

También se revisaron las fuentes oficiales de información para conocer el estado de fenómenos como:

  • La violencia contra niñas, niños y adolescentes,
  • Trabajo infantil.
  • Explotación sexual comercial,
  • Movilidad,
  • Salud Mental y Orfandad

Este informe revela que hay poca inversión para el derecho a la participación y protección de todo tipo de violencia a niñas, niños y adolescentes. Para 40 millones de niñas, niños y adolescentes en México, sólo 0.11% es destinado para su participación y su relevancia en la agenda

de gobierno, esta determinación no se ha incrementado desde el 2012 (año en que apareció por primera vez en el presupuesto recursos específicos para niñas, niños y adolescentes).

También se detectó que la asignación de recursos para las infancias y adolescencias mexicanas, contrario a ascender, disminuye, pasó de el 12% de gasto total en 2022 al 11% en el 2023, La violencia, trabajo infantil y migración de niñas y niños adolescentes son los temas en los que menos invierte México. El presupuesto destinado para su atención en el 2023 sólo es del 0.04%. Esta determinación no se ha incrementado desde el año 2012.

Esta disminución representa un retroceso en materia de derechos humanos y a los principios de universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad, poniendo en riesgo la vida e integridad de las niñas, niños y adolescentes de México.

El 79% del gasto destinado a las infancias, se va a nómina de personal docente y estructura, y no a la creación de políticas públicas ni servicios de respuesta a las problemáticas ya mencionadas.

En cuanto a los subsidios dirigidos a las entidades federativas, no se prioriza a niñas, niños y adolescentes en la distribución, operación y administración del recurso público, tampoco cuentan con procesos claros de transparencia.

De acuerdo a la Encuesta Nacional de Salud durante 2020, mil 150 niñas, niños o adolescentes en México decidieron suicidarse, es decir, un promedio de tres casos por día, casi el triple que los registrados por COVID-19, sin embargo, no existen recursos específicos para la atención de esta problemática, no hay un presupuesto para la Salud Mental a pesar de los datos registrados.

El Senado de la República reportó que 195 mil niñas, niños y adolescentes necesitan atención especializada en materia de Salud Mental debido a que son víctimas de violencia, trabajo infantil, explotación sexual comercial, o viven en orfandad por la COVID-19 y aún así no existe un programa presupuestal para tal fin.

Para finalizar enfatizaron que el uso racional de los recursos públicos es uno de los valores democráticos más respetados en un país como México, donde el despilfarro ha lacerado a la sociedad mexicana, sin embargo, la política de “Austeridad Republicana” se ha llevado a cabo sin un análisis exhaustivo, impactando en el recorte indiscriminado a organismos y acciones de la administración pública, y, como resultado existen recortes en áreas sensibles y sustantivas, como los programas y servicios dirigidos a niñas, niños y adolescentes en situación de vulnerabilidad, agravando aún más su situación.

“Hacemos un llamado a las autoridades a homologar la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria con la Ley General de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, a fin de incorporar el interés superior de la niñez y adolescencia como un eje transversal que impregne a todas las instituciones y acciones de la administración pública federal.” Concluyó Tonatiuh Marcos, Director de Incidencia en Políticas Públicas, Movilización y Grants.

Para conocer el Informe Peso por Peso, LA INVERSIÓN DE MÉXICO EN LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA ingresa a https://www.worldvisionmexico.org.mx/biblioteca

La Costeña
Fundación EDUCA
Urban

Convocatorias

Cargill y CIMMYT abren convocatoria a la VII edición del Premio a la Seguridad Alimentaria y a la Sustentabilidad

El galardón que impulsa proyectos y acciones dirigidas a enfrentar los desafíos de la seguridad alimentaria también reconocerá las acciones y proyectos que priorizan el cuidado de los recursos hídricos del país.

T-Systems lanza CODIGOS 2023 para impulsar emprendimientos con base en TI

Los cinco proyectos seleccionados para CODIGOS 2023 recibirán soporte estratégico para su aplicación y acompañamiento de expertos.

Intel y Lenovo abren convocatoria “Intel Tech For Good”

El objetivo de la convocatoria es para impulsar el uso de la tecnología para generar cambios positivos en la sociedad.

Financial Running: Carrera por una causa benéfica

Un porcentaje de la inscripción será destinada para ayudar a obras benéficas como la organización World Vision México.

DHL Supply Chain México convoca al Programa Trainees 2023

Está dirigido a jóvenes estudiantes y recién egresados para impulsar su carrera y brindar experiencia y conocimiento en la industria logística aplicada a diversos sectores.
Editorial RSyS
Editorial RSyS
Somos una plataforma de comunicación y difusión de la RSE y Sustentabilidad, que ofrece servicios de asesoría y consultoría en temas afines para el sector social, educativo y empresarial.

L’Oréal y Telefónica Movistar se unen por la inclusión y el empoderamiento femenino

La colaboración busca incorporar capacitaciones en habilidades digitales al programa de educación e inserción laboral “Belleza por un Futuro” y erradicar la violencia digital a las mujeres.

Liderazgo, clave en la adopción tecnológica

Causa algo de sorpresa encontrar que los criterios ESG, así como la descarbonización del sector se ubicaron muy abajo entre los impulsores de la adopción tecnológica.

¿Cómo identificar y evitar el Greenwashing?

Esta mala práctica puede tener consecuencias negativas en empresas y organizaciones, por eso, es importante saber cómo detectar y evitar el greenwashing.

¡Mantente al día!

Recibe en tu correo las últimas noticias, artículos de expertos y convocatorias.
¡Sí quiero estar al día!
Suscribirme
close-link