Con el apoyo de

Escuelas por la Tierra

Negocios verdes ¿convienen económicamente?

La conveniencia económica ya no está peleada con la sustentabilidad ecológica. Y más allá de la moral ambientalista es un negocio. Martha Delgado lo explica.

La conveniencia económica ya no puede estar peleada con la sustentabilidad ecológica. Los avances tecnológicos ahora permiten que la implementación de infraestructura sea amigable con el medio ambiente. Pero por encima de apelar a la moral ambientalista en los consumidores, está su conveniencia para la adquisición de bienes y servicios.

“Hace 20 años era razonable decir que un negocio primero debía ser ecológicamente sustentable y la rentabilidad llegaría en consecuencia; pero ese esquema no tenía racionalidad económica. Por ejemplo, resultaba muy costoso tener un vehículo eléctrico para la distribución de los productos. Sin embargo, ahora las alternativas ambientales tienen la característica de también ser convenientes económicamente”, comenta Martha Delgado, directora general del Pacto Climático Global de Ciudades.

A finales de la década de 1990, ser verde era demasiado caro, es decir que no podía haber ese costo-beneficio hiciera a los negocios eficientes, productivos y sustentables. Hoy estamos en el umbral de la posibilidad de que el tema ambiental se convierta también en un tema de eficiencia económica.

Las tecnologías han avanzado mucho, algunas se han abaratado y lo harán todavía más. Y la expectativa es que cada vez sea más accesible lo verde. Hay cosas ambientalmente recomendables que todavía resultan caras y que todavía no llegan a ser razonables económicamente.

Por ejemplo, ciertos productos que son reciclados todavía son más caros que aquellos que se generan de materia prima virgen. Muchos productos no verdes aún tienen muchos subsidios, como la gasolina o productos agrícolas que compiten de manera desleal con productos orgánicos. Otro ejemplo es el papel reciclado, que aún sigue caro su proceso de recolección y producción en comparación con la fabricación del papel de primera generación.

Esto va a cambiar en la medida que los materiales se hagan más escasos, que las fábricas de reciclaje mejoren sus sistemas de recolección y producción y que la ciudadanía le ponga un valor de mercado a eso. La clave está en la conveniencia de la economía verde, ya que eso le va a dar la posibilidad de expansión y de aplicación.

“Por ejemplo, en la ciudad de México, el programa Ecobici hoy es un caso de éxito no porque la gente tiene más conciencia ecológica, sino porque le resulta un medio de transporte más conveniente. Esto es lo que le da viabilidad y trascendencia a los negocios verdes –señala Martha Delgado–. Así podemos ver que hoy ya puede ser económicamente viable lo ambientalmente recomendable, y es ahí es donde hay que hacerles ver a empresas, gobierno y sociedad esa conveniencia”.

La directora del Pacto Climático Global de Ciudades afirma que el esquema de bonos de carbono, concretamente en el sector transporte, ha fracasado rotundamente. El Metrobús ha invertido decenas de millones de dólares y a cambio ha recibido una cantidad mínima en bonos de carbono; sin embargo, muchas empresas aún siguen buscando la obtención de bonos de carbono, pero más por el prestigio que esto puede significar para su imagen, que por el beneficio real de ocupar ese dinero para desarrollar sus sistemas de operación.

Aun así, muchas empresas en México han desarrollado estrategias de eficiencia energética y sustentabilidad corporativa porque les resultan convenientes. Y no solo por obtener un sello de Responsabilidad Social Empresarial, sino porque ya hicieron sus corridas financieras y les conviene más. Por ejemplo, gran parte del parque vehicular que utiliza Bimbo para la distribución de sus productos es eléctrico, y esto lo ha hecho porque en el largo plazo le conviene más.

Fuente: Alto Nivel

Convocatorias

IKEA y New Ventures convocan al Mexico Accelerator Programme

Los aliados lanzan la convocatoria para la cuarta generación de emprendimientos sociales para su programa de aceleración. Este programa ha beneficiado a más de 15 comunidades al año, 28 empresas aceleradoras y a más de 7 mil personas anualmente.

Convocatoria #EcoGuerrerxs: ¡México te necesita!

Visualiza el potencial de la tecnología como una herramienta valiosa en la búsqueda de soluciones para combatir el cambio climático.

Concurso “Juventudes en México redefiniendo un futuro verde y resiliente”

¡Si eres una persona joven en México con una iniciativa innovadora de acción climática y/o de conservación de la biodiversidad, no te puedes perder esta oportunidad! Fecha límite: 30 de noviembre de 2023

New Ventures e IKEA Social Entrepreneurship convocan a emprendedores sociales

New Ventures, en colaboración con IKEA Social Entrepreneurship e IKEA México lanzan la convocatoria para la cuarta generación de emprendimientos sociales para su programa de aceleración.

Desafío Climate Tech de CIVLAC

CIVLAC, el primer programa de Corporate Impact Venturing de Latinoamérica y el Caribe, lanza la segunda versión del desafío ClimateTech para abordar problemáticas que afectan a diversas industrias.
Editorial RSyS
Editorial RSyS
Somos una plataforma de comunicación y difusión de la RSE y Sustentabilidad, que ofrece servicios de asesoría y consultoría en temas afines para el sector social, educativo y empresarial.

Algunas repercusiones del gas fósil

Además de la evidencia sobre afectaciones a las vías respiratorias como el asma y otras enfermedades pulmonares, existen otros impactos negativos a la salud humana.

Grupo Lala recibe el reconocimiento “Transporte Limpio” por SEMARNAT y SICT

La compañía recibió la distinción como empresa sobresaliente con calificación “Excelente Desempeño Ambiental” por su labor.

Soriana Fundación y Genomma Lab donan productos a damnificados por el huracán Otis

Ambas empresas han enviado a Guerrero productos de primera necesidad e higiene como geles antibacteriales, sueros, champú, jabón, entre otros.