Nearshoring un factor emergente hacia la sustentabilidad:
- A través del nearshoring las empresas pondrán en marcha planes de sustentabilidad, efectivos y amigables con el planeta. En un ámbito en el que destaca el valor e importancia ambiental y económica de una cadena de suministro eficiente.
Índice de contenido:
Nearshoring un factor emergente hacia la sustentabilidad
El cambio climático, la disminución de emisiones de carbono y los modelos de economía alineados al Acuerdo de París son los temas principales, a nivel mundial.
Para que las empresas logren sus objetivos ambientales, han puesto manos a la obra destacando tres factores para trazar la ruta hacia la sostenibilidad: lineamientos ESG, innovación tecnológica y el nearshoring.
Al ser conscientes del valor e importancia ambiental y económica de una cadena de suministro eficiente. Es de aquí de donde el nearshoring se vuelve una práctica recurrente y, posiblemente, necesaria en el futuro inmediato.
Externalizar la cadena de suministro y transferir una parte de la producción a terceros, localizados en destinos cercanos. Esto representa una oportunidad para agilizar y optimizar procesos industriales.
Beneficios del nearshoring en México
México es un territorio que puede aprovechar muy bien el nearshoring, para alcanzar un crecimiento adicional de hasta 8% en su Producto Interno Bruto (PIB) —de aquí a los siguientes seis años—, gracias a la relocalización de inversiones. Es decir, podría pasar de representar un actual 14% de las exportaciones a Estados Unidos al 20% para 2030.
Adicionalmente, más entidades de la República Mexicana se pueden beneficiar. De acuerdo con estudios del primer trimestre del año, 500 mil millones de dólares de exportaciones provienen de estados del norte de México y la región del Bajío. Sin embargo, al tener cadenas de suministro más cercanas, estas pueden extenderse, por ejemplo, hacia el sur del país.
En proporciones continentales, Estados Unidos es el mercado más atractivo y México está en una posición favorable para atraer inversiones. Se busca que el T-MEC facilite el comercio entre México, Estados Unidos y Canadá, genere costos laborales competitivos y cadenas de suministro rápidas y seguras.
Nearshoring y sustentabilidad
Los efectos de la crisis climática empujan la transición hacia el uso y creación de energías limpias.
Las inversiones en nearshoring brindan un acceso rápido y asequible a las energías renovables para cumplir con los objetivos de sostenibilidad y descarbonización empresarial.
De acuerdo con CIAL Dun & Bradstreet, al acercar la producción hacia los puntos de consumo, el nearshoring reduce la huella ambiental. Esto se debe a que los productos se transportan en distancias más cercanas, siendo esto positivo para el medioambiente.
Las empresas que establecen operaciones cercanas a sus mercados pueden disminuir sus emisiones de carbono, ya que no necesitan enviar productos a largas distancias. Además, puede reducir la cantidad de residuos generados al tener una mejor gestión de materiales y recursos utilizados en la producción.
Otro de los beneficios, en vías de la sustentabilidad es que puede aumentar la igualdad social en los países de origen y en los de destino.
Además, el nearshoring fomenta la innovación y el uso de nuevas herramientas, por ejemplo, el uso y manejo de datos en tiempo real.
Al establecer vínculos más estrechos con proveedores y socios, las empresas pueden aprender mejores prácticas y adaptarlas a sus operaciones, optimizando los procesos y minimizando los impactos ambientales.