Con el apoyo de

Latinoamérica, territorio emprendedor con proyección global

Latinoamérica, territorio emprendedor con proyección global: Los emprendedores están llamados a ser los grandes impulsores para la reactivación de la economía en América Latina. De sus iniciativas se desprenden una serie de proyectos con un gran potencial de acceso a mercados, tecnologías y capital humano, así como la oportunidad para promover el trabajo en colaboración con empresas afines, y con un gran impacto en las industrias, la productividad y la generación de empleo.

Índice de contenido:

Latinoamérica, territorio emprendedor con proyección global

Las pymes constituyen más del 90% de todas las empresas y representan, en promedio, el 70% del empleo total y el 50% del PIB en el mundo; aún así en Latinoamérica sólo cerca del 10%, consiguen exportar parte de su producción, en cambio en Europa este mercado alcanza más del 40%. En la región según la CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe) representan alrededor de 99% del total de empresas y dan empleo a cerca de 67% del total de trabajadores.

La región ofrece un panorama propicio para la creación de nuevos emprendimientos, y en la medida que gobiernos locales adopten políticas de estímulo y acompañamiento esta actividad podrá convertirse en un agente de cambio y aumentar la productividad en nuestros países.

La pandemia y su impacto en las Pymes

Un entorno favorable para los emprendedores permitiría enlazar las economías de escala de las grandes empresas, la creación de proyectos, la inclusión social y reducir su vulnerabilidad. Sin embargo, para lograrlo se requiere superar varias de las debilidades estructurales de las economías latinoamericanas.

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID), en su informe: El impacto del Covid-19, en los emprendimientos y las empresas jóvenes de América Latina y el Caribe, destacó que la composición de este ecosistema emprendedor está enfocado en los sectores de: Servicios 37%; Tecnología 18%; Industria 16%; Comercio 15%; Sector Primario 9% y Otros 5%.

El estudio destacó que durante la pandemia el 37% de los emprendimientos implementaron medidas de trabajo a distancia para mantenerse activas durante las diferentes medidas de aislamiento preventivo, el 9% estableció turnos dentro sus equipos, al igual que el 9% adelantó vacaciones. Sin embargo, el 27% se vio obligado a suspender de alguna manera la suspensión del personal.

Latinoamérica y su potencial

Por su parte el Global Entrepreneurship Monitor (GEM), la investigación más importante a nivel mundial sobre la medición de la actividad empresaria, destacó el papel que tienen los emprendimientos para la reactivación de la economía y en especial resaltó el esfuerzo que están haciendo algunos países de Latinoamérica. México obtuvo en este estudio un puntaje de 4.1 (en una escala de 1 a 10), lo que lo ubicó en la posición 33 de un total de 44 participantes.

El documento recalcó que el gran desafío para el futuro del emprendimiento en este país tiene el reto de lograr el diseño de políticas públicas que faciliten los negocios, y la creación y formalización de nuevas empresas. Transformar la percepción social con respecto a la actividad emprendedora será clave para lograr un entorno que incentive la cooperación público-privada para conjuntar esfuerzos de cara a la reactivación de su economía.

El informe GEM, destacó también el comportamiento de otras naciones latinoamericanas, como fue el caso de Colombia, que se ubicó en la cuarta posición de la tasa de actividad emprendedora en etapa temprana (TEA), y Panamá que escaló diez puntos porcentuales.

Por su parte el estudio realizado por Ipsos, consultora experta en estudios de mercado, identificó que los diferentes modelos de emprendimiento durante la pandemia se vieron dinamizados por los grupos poblaciones Millennials y Generación X. Además, el documento resaltó que la participación de las mujeres aumentó en el último periodo.

La inestabilidad empresarial durante la pandemia motivó a las personas a que consideren el emprendimiento como una opción para generar recursos financieros. El espíritu creativo, la resiliencia y la necesidad de encontrar alternativas al panorama actual serán fundamentales para la reactivación económica.

Sin duda, el gran detonador de estos cambios es la forma como la modalidad online se volvió esencial en cualquier actividad y con mucha mayor incidencia en el sector empresarial, comercial, educativo y de entretenimiento; sobre todo entre los jóvenes quienes han visto en la venta y promoción de productos y servicios por internet, como una alternativa eficiente para iniciar los nuevos proyectos.

Latinoamérica acoge grandes desafíos y ciertos rezagos; la fuerza laboral está concentrada en las pequeñas y medianas empresas por lo que una articulación que promueva su actividad y una serie de acompañamientos desde la parte regulatoria, financiera y formativa serán una prioridad para fortalecer en campo de acción de los emprendimientos para los próximos meses.

La Costeña
Fundación EDUCA

Convocatorias

Cargill y CIMMYT abren convocatoria a la VII edición del Premio a la Seguridad Alimentaria y a la Sustentabilidad

El galardón que impulsa proyectos y acciones dirigidas a enfrentar los desafíos de la seguridad alimentaria también reconocerá las acciones y proyectos que priorizan el cuidado de los recursos hídricos del país.

T-Systems lanza CODIGOS 2023 para impulsar emprendimientos con base en TI

Los cinco proyectos seleccionados para CODIGOS 2023 recibirán soporte estratégico para su aplicación y acompañamiento de expertos.

Intel y Lenovo abren convocatoria “Intel Tech For Good”

El objetivo de la convocatoria es para impulsar el uso de la tecnología para generar cambios positivos en la sociedad.

Financial Running: Carrera por una causa benéfica

Un porcentaje de la inscripción será destinada para ayudar a obras benéficas como la organización World Vision México.

DHL Supply Chain México convoca al Programa Trainees 2023

Está dirigido a jóvenes estudiantes y recién egresados para impulsar su carrera y brindar experiencia y conocimiento en la industria logística aplicada a diversos sectores.
James Hernández
James Hernández
James Hernández, nació en Caracas, Venezuela, y es abogado de profesión, egresado de la Universidad Santa María de Venezuela. Actualmente el ejecutivo se desempeña como presidente y cofundador de Trust Corporate, consultora organizacional que busca maximizar el desempeño de las empresas y se dedica a la prestación de servicios integrales en lo relacionado con temas financieros, contables, legales, fiscales y organizativos. De esta manera, James posee un amplio conocimiento en temas económicos y organizacionales, tales como: emprendimientos, microfinanciamientos, inversiones, Recursos Humanos, transformación empresarial, entre otros.

HEINEKEN México cuida el agua y reduce sus emisiones desde el campo hasta el bar

La compañía tiene como objetivo reducir su consumo de agua, regresar la misma cantidad que utiliza dentro de sus cervezas al medio ambiente y entregar el agua residual de su planta de tratamiento a otras industrias.

Fundación Alsea refrenda su compromiso para combatir el hambre en México

Alsea, a través de Fundación Alsea, A.C. y de sus marcas, donó cinco transportes a la Red de Bancos de Alimentos de México para ayudar a llevar comida a personas en situación vulnerable.

Skyworks recibe reconocimiento por su gestión sostenible de residuos

El compromiso de la empresa con el cuidado del medio ambiente busca beneficiar a sus comunidades cercanas y a las generaciones futuras

¡Mantente al día!

Recibe en tu correo las últimas noticias, artículos de expertos y convocatorias.
¡Sí quiero estar al día!
Suscribirme
close-link