Con el apoyo de

Grupo Cotemar México
Grupo Bimbo
Un Kilo de Ayuda
Artículos RSEOpinión RSEDiez tendencias de la filantropía internacional

Diez tendencias de la filantropía internacional

El 65% de los encuestados para el Índice de Filantropía Individual señala a la salud como el primer sector al que hacen llegar sus donativos, seguido del medio ambiente con el 52%, la educación con el 44% y el cambio social, la diversidad y la inclusión con el 42%.

El Índice de Filantropía Individual, que patrocina el banco francés BNP, se publica por tercer año consecutivo. Se basa en una encuesta a 400 filántropos de todo el mundo y da cuenta del comportamiento de las donaciones particulares. El pasado 25 de marzo Kasia Moreno publica en The Guardian, de Londres, el resultado de la encuesta. A continuación transcribo, con alguna pequeña corrección, la traducción al español del texto referido.[1] Las diez tendencias son:

1. La filantropía va en aumento

El índice, que mide la cantidad de donaciones, la innovación en los enfoques filantrópicos y promoción de causas y organizaciones, ha mostrado un incremento en el último año, así como una tendencia general al alza en los tres años. La puntuación de los Estados Unidos es la más alta con 55.7 sobre una puntuación máxima de 100. Europa y Asia han logrado los mayores avances.

2. La salud es la causa más popular 

El 65% de los encuestados señala a la salud como el primer sector al que hacen llegar sus donativos, seguido del medio ambiente con el 52%, la educación con el 44% y el cambio social, la diversidad y la inclusión con el 42%.

3. La elección de las causas

El 35% de los encuestados señalan que elegir una causa entre las múltiples posibilidades es la decisión más difícil a la que se enfrentan y el 30% señala que es decidir a qué organización donarle.

4. Los familiares ayudan a tomar decisiones

Para el 52% de los encuestados la familia es la ayuda fundamental a la hora de tomar decisiones filantrópicas y el 48% encuentran a sus parientes “extremadamente útiles”, para ayudarles con la decisión. El 67% de los filántropos piensa que los asesores son necesarios para “navegar eficazmente” en el sector filantrópico.

5. La inversión de impacto social

La primera prioridad de los filántropos es invertir en el apoyo a proyectos que hagan el bien. La segunda prioridad es invertir en proyectos sociales con rentabilidad financiera. Para el 52% de los filántropos la inversión de impacto social, que impulse el cambio, resulta “emocionante” porque ofrece la posibilidad de desatar una enorme base de capital, para financiar soluciones sostenibles en el ámbito del mercado.

6. Compartir es bien valorado 

El 51% de los encuestados ve a la filantropía colaborativa, el intercambio de datos y las mejores prácticas como campos altamente prometedores. Muchos ven en la colaboración con los gobiernos la posibilidad de ampliar el campo de sus actividades. A los filántropos toca incubar ideas innovadoras y el financiamiento del gobierno constituye el campo seguro, para sostener y expandir los programas.

7. Abordar las causas fundamentales es difícil

La filantropía dirigida a un cambio del sistema -que trata de erradicar las causas profundas de los problemas en lugar de tratar los síntomas- es difícil. Esto porque los resultados tienden a ser difusos y son más difíciles de medir. Eso explica por qué este enfoque está subfinanciado. En el Oriente Medio, sin embargo, el 61% de los filántropos ve que es el enfoque más prometedor.

8. Facebook y crowdfunding de uso general

Hoy, las soluciones tecnológicas más utilizadas en la filantropía son la promoción a través de los medios sociales y las evaluaciones por grandes audiencias (42%), seguidos de crowdfunding (41%). Facebook es la plataforma más popular de comunicación social (83%).

9. Twitter no es tan popular

El 46% de los filántropos, menos de la mitad, utilizan regularmente las redes sociales para promover sus causas, y el 27%, casi un tercio, quiere permanecer en el anonimato.

10. La mayoría de los filántropos quiere construir un futuro sostenible

Para el 51% de los filántropos el objetivo más común, en la mayoría de las regiones, es dejar para la posteridad un modelo de organización que siga ayudando a las personas (51%). El 41% plantea dejar organizaciones comunitarias autosuficientes que continúen con la causa.

Fuente: Animal Político – Rubén Aguilar @RubenAguilar

Convocatorias

COPARMEX y USEM convocan a jóvenes empresarios con liderazgo y responsabilidad social

Esta distinción visibiliza a líderes que construyen empresas con propósito, generando impacto positivo y crecimiento ético en México. La iniciativa promueve el desarrollo sostenible y humanista del empresariado joven.

#HackatónXNuestroFuturo convoca a jóvenes de México para acelerar la transición energética

Abre la convocatoria al #HackatónXNuestroFuturo2025, un programa gratuito para jóvenes de 20 a 30 años que buscan acelerar la transición energética. En un encuentro presencial de cuatro días en la Ciudad de México, los jóvenes participantes deberán desarrollar soluciones implementables en sus comunidades.

Un Kilo de Ayuda anuncia su 11º “Karrera con Causa” de la mano de Peanuts y sus amigos

La Karrera de Un Kilo de Ayuda es una oportunidad para ejercitarse y apoyar el Desarrollo Infantil Temprano de más de 23,000 niñas y niños menores de cinco años.

SURA y Fundación Bolívar Davivienda buscan construir ciudadanía y democracia en Latinoamérica

La convocatoria seleccionará 10 proyectos y asignará a cada uno USD 50,000 para la implementación de su iniciativa durante 2026. Las postulaciones estarán abiertas del 21 de abril al 19 de junio de 2025 en gruposura.com, donde también pueden consultarse los términos y condiciones.

Repsol México lanza la cuarta edición de “Repsol Energiza mi Proyecto”

Los ejes centrales son: Colectivos Vulnerables, Discapacidad y Dependencia, Protección del Medio Ambiente y Diversidad e Inclusión. La convocatoria estará abierta hasta el 30 de mayo y premiará a 20 proyectos que impulsen el desarrollo de nuestro país.
Editorial RSyS
Somos una plataforma de comunicación y difusión de la RSE y Sustentabilidad, que ofrece servicios de asesoría y consultoría en temas afines para el sector social, educativo y empresarial.

¿Transición energética rápida? Sí, ¡pero bien hecha!

La transición energética hacia renovables es vital ante el cambio climático. Sin embargo, la clave está en la calidad y seguridad de las instalaciones. El déficit de técnicos calificados y la urgencia de profesionalizar el sector son desafíos que debemos superar para construir una infraestructura energética sostenible y confiable.

Comex y Blue Women Pink Men reciben reconocimiento en los Premios WFS Honors

La distinción recibida es un testimonio de su continuo compromiso con la responsabilidad social y la promoción de la igualdad de género en el deporte.

Grupo Bimbo impulsa proyectos sustentables en Lerma, Estado de México

Los proyectos incluyen seis Eco Bancas, un Aula de Seguridad Vial, un juego infantil Eco Truck y una jornada de arborización con 250 árboles frutales, todos con enfoque sustentable y comunitario.