El 65% de los encuestados para el Índice de Filantropía Individual señala a la salud como el primer sector al que hacen llegar sus donativos, seguido del medio ambiente con el 52%, la educación con el 44% y el cambio social, la diversidad y la inclusión con el 42%.
El Índice de Filantropía Individual, que patrocina el banco francés BNP, se publica por tercer año consecutivo. Se basa en una encuesta a 400 filántropos de todo el mundo y da cuenta del comportamiento de las donaciones particulares. El pasado 25 de marzo Kasia Moreno publica en The Guardian, de Londres, el resultado de la encuesta. A continuación transcribo, con alguna pequeña corrección, la traducción al español del texto referido.[1] Las diez tendencias son:
1. La filantropía va en aumento
El índice, que mide la cantidad de donaciones, la innovación en los enfoques filantrópicos y promoción de causas y organizaciones, ha mostrado un incremento en el último año, así como una tendencia general al alza en los tres años. La puntuación de los Estados Unidos es la más alta con 55.7 sobre una puntuación máxima de 100. Europa y Asia han logrado los mayores avances.
2. La salud es la causa más popular
El 65% de los encuestados señala a la salud como el primer sector al que hacen llegar sus donativos, seguido del medio ambiente con el 52%, la educación con el 44% y el cambio social, la diversidad y la inclusión con el 42%.
3. La elección de las causas
El 35% de los encuestados señalan que elegir una causa entre las múltiples posibilidades es la decisión más difícil a la que se enfrentan y el 30% señala que es decidir a qué organización donarle.
4. Los familiares ayudan a tomar decisiones
Para el 52% de los encuestados la familia es la ayuda fundamental a la hora de tomar decisiones filantrópicas y el 48% encuentran a sus parientes “extremadamente útiles”, para ayudarles con la decisión. El 67% de los filántropos piensa que los asesores son necesarios para “navegar eficazmente” en el sector filantrópico.
5. La inversión de impacto social
La primera prioridad de los filántropos es invertir en el apoyo a proyectos que hagan el bien. La segunda prioridad es invertir en proyectos sociales con rentabilidad financiera. Para el 52% de los filántropos la inversión de impacto social, que impulse el cambio, resulta “emocionante” porque ofrece la posibilidad de desatar una enorme base de capital, para financiar soluciones sostenibles en el ámbito del mercado.
6. Compartir es bien valorado
El 51% de los encuestados ve a la filantropía colaborativa, el intercambio de datos y las mejores prácticas como campos altamente prometedores. Muchos ven en la colaboración con los gobiernos la posibilidad de ampliar el campo de sus actividades. A los filántropos toca incubar ideas innovadoras y el financiamiento del gobierno constituye el campo seguro, para sostener y expandir los programas.
7. Abordar las causas fundamentales es difícil
La filantropía dirigida a un cambio del sistema -que trata de erradicar las causas profundas de los problemas en lugar de tratar los síntomas- es difícil. Esto porque los resultados tienden a ser difusos y son más difíciles de medir. Eso explica por qué este enfoque está subfinanciado. En el Oriente Medio, sin embargo, el 61% de los filántropos ve que es el enfoque más prometedor.
8. Facebook y crowdfunding de uso general
Hoy, las soluciones tecnológicas más utilizadas en la filantropía son la promoción a través de los medios sociales y las evaluaciones por grandes audiencias (42%), seguidos de crowdfunding (41%). Facebook es la plataforma más popular de comunicación social (83%).
9. Twitter no es tan popular
El 46% de los filántropos, menos de la mitad, utilizan regularmente las redes sociales para promover sus causas, y el 27%, casi un tercio, quiere permanecer en el anonimato.
10. La mayoría de los filántropos quiere construir un futuro sostenible
Para el 51% de los filántropos el objetivo más común, en la mayoría de las regiones, es dejar para la posteridad un modelo de organización que siga ayudando a las personas (51%). El 41% plantea dejar organizaciones comunitarias autosuficientes que continúen con la causa.