Las seis clases sociales en México, según la Secretaría de Economía:
- La Secretaría de Economía define a México actualmente como una “sociedad compleja, donde la riqueza determina el estatus” y donde “las posesiones se convierten en un indicador de valor”.
Índice de contenido:
Siguiendo esa lógica, se definieron la siguientes seis clases sociales en México en las que influye el éxito profesional:
Clase baja
1. Clase “baja baja”La clase “baja baja” está constituida por los siguientes sectores de la población:
- Los trabajadores temporales.
- Los inmigrantes.
- Los comerciantes informales.
- Los desempleados.
- La gente que vive de la asistencia social.
Una segunda clase social es denominada “baja alta”, es “la fuerza física de la sociedad”, ya que realiza los trabajos más pesados y un sueldo mínimo a cambio. (Este sector lo ocupa el por 25% de la población)
Clase media
3. Clase “media baja”La tercer clase social según el gobierno federal, sus ingresos “no son muy sustanciosos”, pero “son estables”. Y es definida como “media baja“, ocupa el 20% de la población (22.4 millones de ciudadanos, ), integrada por:
- Los oficinistas.
- Los técnicos.
- Los supervisores.
- Los artesanos calificados.
4. Clase “media alta”
La cuarta clase social es “media alta”, en la cual entra 14% de la población (15.7 millones de ciudadanos) la Secretaría de Economía incluye aquí a “la mayoría de los hombres de negocios”, así como a los “profesionales”, aunque únicamente a aquellos “que han triunfado”.
5. Clase “alta baja”
La quinta clase social reconocida por las autoridades mexicanas es la clase “alta baja”, en la que encaja 5% de los habitantes del país, es decir, 5.6 millones de personas. Este estrato social está compuesto por “familias que son ricas de pocas generaciones atrás”, pero cuyos “ingresos económicos son cuantiosos y muy estables”.
6. Clase “alta alta”
Por último, la sexta clase social reconocida por las autoridades mexicanas es la clase “alta alta”, la cual se ubica en la punta de la pirámide económica, la componen las “antiguas familias ricas, que durante varias generaciones han sido prominentes”. (Está integrada por 1% de la población)
La conclusión más inmediata que viene al hablar de clases sociales es la de tratar de que como sociedad debemos empujar a los de abajo hacia arriba generando para ellos mayor igualdad de oportunidades que les permitan ir avanzando sostenidamente en su estatus socio económico. Por otro lado, a los de abajo les toca aprovechar al máximo las oportunidades que se generen para ellos, y una vez que avancen, hacer lo mismo por otros.
“Que se eduque al hijo del labrador y del barrendero como al del más rico hacendado.” José María Morelos