Con el apoyo de

Grupo Cotemar México
Grupo Bimbo
Un Kilo de Ayuda
Artículos RSEOpinión RSELa Responsabilidad Social Empresarial está muerta

La Responsabilidad Social Empresarial está muerta

O al menos lo está, en su sentido tradicional; acabo de terminar de leer un libro que me parece básico para entender la forma cómo se mueve el mundo hoy, en especial en los países en vías de desarrollo, y las necesidades que deben asumir las empresas ante estos retos.

El Libro “Crear o morir”, de Andrés Oppenheimer, hace una crítica muy informada de la forma en cómo los países que están volviéndose más competitivos han logrado avanzar, a través de la innovación, la inversión en educación, la preparación de sus talentos y la forma en cómo las empresas enfrentan el mundo globalizado de hoy.

La visión filantrópica de las empresas, mediante la cuál donan a causas, e incluso la visión tradicional de la RSE, en la cuál estas se involucran en proyectos que van más allá de sus alcances de negocio, ya no alcanza para mejorar las condiciones de la sociedad.

Con esto no quiero decir que las empresas dejen de donar a sus causas, muchas de ellas muy leales y necesarias en nuestros países, sino que además de ello, deberían empezar a pensar en invertir en esquemas que permitan, en el largo plazo, que los problemas sociales y ambientales realmente se resuelvan.

Vale la pena analizar en el libro, la forma cómo las empresas sociales están haciendo para apoyar la resolución de problemas globales como el acceso al agua, la mejora en la calidad de la educación, el desempleo o la integración en la cadena de valor de comunidades vulnerables.

Muhammad Yunus, premio Nobel de la Paz, quien logró a partir del Grameen Bank acercar a la población en la base de la pirámide al crédito, ha sido uno de los impulsores del concepto de empresa social, asegura que el capitalismo “se fue por el mal camino, al desentenderse de su función social”, y que hoy, las empresas en lugar de hacer donaciones, deberían crear empresas sociales que, por un lado, fueran rentables, y por otro, como objetivo principal, resolvieran un problema social.

¿Por qué? Imaginen que ustedes son empresarios y “donan” cualquier cantidad para apoyar una causa; ese dinero, al final del día o más bien, al final de su vida útil, se va a acabar, y el empresario deberá invertir una cantidad igual para seguir apoyando la resolución del problema, o la ONG o Fundación receptora deberá buscar otros empresarios que donen para poder continuar con su misión.

En lo personal, he trabajado varios años en ONG’s y debo decirles de primera mano, que el modelo aunque es muy loable, termina por volverse complejo de mantener; ¿cuantas veces han visto ustedes proyectos que son muy exitosos mientras se tienen fondos, pero que terminan su vida útil al final de la donación? Yo, muchos.

Y con esto no busco desincentivar a las empresas a donar a causas sociales o ambientales, para nada, pero tal vez valga la pena repensar las formas. El modelo de vinculación entre empresas y organizaciones de la sociedad civil debe ser revisado, y dar paso a modelos innovadores de co-inversión pública, privada y social que ayuden realmente a la resolución de los problemas.

Es decir, invertir en empresas que tengan un buen plan financiero, que generen ganancias, que reinviertan sus utilidades, pero que su objetivo sea resolver un problema ambiental.

Un ejemplo con una situación muy cercana; ¿no sería mejor que, en lugar de donar dinero a proyectos de restauración ecológica, los empresarios apostaran por crear una empresa social que los asesorara en cómo diseñar sus proyectos de forma innovadora y sustentable? El costo de inversión sería mucho menos fuerte que pagar los platos rotos; y los resultados, de beneficio no solo para los mismos empresarios, sino también para el medio ambiente y la sociedad en su conjunto. Siempre es mejor prevenir, que lamentar.

Fuente: SIPSE – Vicente Ferreyra Acosta
Cuenta con más de 15 años de experiencia en el desarrollo de proyectos de turismo.
Trabaja para varias organizaciones de conservación, incluidas WWF México y Amigos de Sian Ka’an.

Convocatorias

COPARMEX y USEM convocan a jóvenes empresarios con liderazgo y responsabilidad social

Esta distinción visibiliza a líderes que construyen empresas con propósito, generando impacto positivo y crecimiento ético en México. La iniciativa promueve el desarrollo sostenible y humanista del empresariado joven.

#HackatónXNuestroFuturo convoca a jóvenes de México para acelerar la transición energética

Abre la convocatoria al #HackatónXNuestroFuturo2025, un programa gratuito para jóvenes de 20 a 30 años que buscan acelerar la transición energética. En un encuentro presencial de cuatro días en la Ciudad de México, los jóvenes participantes deberán desarrollar soluciones implementables en sus comunidades.

Un Kilo de Ayuda anuncia su 11º “Karrera con Causa” de la mano de Peanuts y sus amigos

La Karrera de Un Kilo de Ayuda es una oportunidad para ejercitarse y apoyar el Desarrollo Infantil Temprano de más de 23,000 niñas y niños menores de cinco años.

SURA y Fundación Bolívar Davivienda buscan construir ciudadanía y democracia en Latinoamérica

La convocatoria seleccionará 10 proyectos y asignará a cada uno USD 50,000 para la implementación de su iniciativa durante 2026. Las postulaciones estarán abiertas del 21 de abril al 19 de junio de 2025 en gruposura.com, donde también pueden consultarse los términos y condiciones.

Repsol México lanza la cuarta edición de “Repsol Energiza mi Proyecto”

Los ejes centrales son: Colectivos Vulnerables, Discapacidad y Dependencia, Protección del Medio Ambiente y Diversidad e Inclusión. La convocatoria estará abierta hasta el 30 de mayo y premiará a 20 proyectos que impulsen el desarrollo de nuestro país.
Editorial RSyS
Somos una plataforma de comunicación y difusión de la RSE y Sustentabilidad, que ofrece servicios de asesoría y consultoría en temas afines para el sector social, educativo y empresarial.

¿Transición energética rápida? Sí, ¡pero bien hecha!

La transición energética hacia renovables es vital ante el cambio climático. Sin embargo, la clave está en la calidad y seguridad de las instalaciones. El déficit de técnicos calificados y la urgencia de profesionalizar el sector son desafíos que debemos superar para construir una infraestructura energética sostenible y confiable.

Comex y Blue Women Pink Men reciben reconocimiento en los Premios WFS Honors

La distinción recibida es un testimonio de su continuo compromiso con la responsabilidad social y la promoción de la igualdad de género en el deporte.

Grupo Bimbo impulsa proyectos sustentables en Lerma, Estado de México

Los proyectos incluyen seis Eco Bancas, un Aula de Seguridad Vial, un juego infantil Eco Truck y una jornada de arborización con 250 árboles frutales, todos con enfoque sustentable y comunitario.