Con el apoyo de

Escuelas por la Tierra

ISSB: El nuevo lenguaje global de la Sostenibilidad

ISSB: El nuevo lenguaje global de la Sostenibilidad

  • Las empresas energéticas suelen tener diversidad de riesgos ambientales y sociales, por lo que la revisión y adopción de estos estándares será muy importante

ISSB: El nuevo lenguaje global de la Sostenibilidad

La inversión global siempre ha sido un reto, ya que las diferencias culturales, el contexto político, social, tecnológico, ambiental y legal limitan el entendimiento de los negocios en el mundo. Esta diversidad de circunstancias impulsó la creación de unas normas que permitiera a los inversionistas hablar un lenguaje común y tener información financiera completa, comparable y verificable sin importar dónde esté ubicada la empresa.

Fue así como nacieron las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) que tienen aproximadamente 50 años de existir y fue hasta este año que se creó la Junta de Normas Internacionales de Sostenibilidad (ISSB) –la cual propuso un nuevo estándar para las divulgaciones de sostenibilidad: NIIF S1 y NIFF S2– que tienen el propósito de brindar un lenguaje común para los inversionistas que buscan evaluar los resultados de sostenibilidad de una empresa.

Estándares actuales

En la actualidad existen diversos estándares nacionales y globales para reportar el desempeño Ambiental, Social y de Gobernanza (ESG, por sus siglas en inglés) de una empresa, lo cual ha dificultado la creación de un lenguaje global común como sucede en el caso de los temas financieros, por lo cual es un gran logro que las Normas Internacionales de Sostenibilidad tengan el respaldo de varios de estos estándares como son el Climate Disclosure Standards Board (CDSB), el Task Force for Climate-related Financial Disclosures (TCFD), el Integrated Reporting Framework de Value Reporting Foundation y el International Sustainability Standards Board SASB, así como las métricas de capitalismo de las partes interesadas del Foro Económico Mundial. Esta unión es un gran paso a la tan añorada homologación.

La norma NIIF S1 requiere que la empresa informe sobre los riesgos y oportunidades que afecten el flujo de efectivo, el acceso a capital o el costo de financiamiento. El foco de la divulgación debe de estar en el sistema de gestión de la gobernanza, la estrategia y el proceso para abordar riesgos y oportunidades ESG, el desempeño de la empresa ante estos riesgos y los costos asociados a todo este proceso.

La norma NIFF S2 requiere divulgaciones específicas sobre los riesgos físicos y de transición relacionados con el clima, como la medición de Gases de Efecto Invernadero.

Las NIIF S1 y S2 entran en vigor después del 1 de enero de 2024 para que las empresas vayan adoptando el estándar. La ISSB proporcionó una serie de alivios transitorios para el desarrollo de informes del primer año bajo este estándar. Estos alivios transitorios piden divulgar información relacionada con el clima de manera prioritaria, así como la creación de una línea base ambiental para reportar mejoras.

Empresas energéticas

Las empresas energéticas suelen tener diversidad de riesgos ambientales y sociales, por lo que la revisión y adopción de estos estándares será muy importante.

Las empresas energéticas suelen tener diversidad de riesgos ambientales y sociales, por lo que la revisión y adopción de estos estándares será muy importante para sumarse a este lenguaje global de divulgación en sostenibilidad que también les permitirá entender mejor el impacto financiero de la gestión de riesgos sociales, ambientales y de gobernanza en los activos de las propias empresas y en el clima. Hacia afuera mejorará su credibilidad local y global, además de que dará a los inversionistas y reguladores un panorama comparable y verificable sobre el desempeño en ESG de la empresa.

Convocatorias

Convocatoria #EcoGuerrerxs: ¡México te necesita!

Visualiza el potencial de la tecnología como una herramienta valiosa en la búsqueda de soluciones para combatir el cambio climático.

Concurso “Juventudes en México redefiniendo un futuro verde y resiliente”

¡Si eres una persona joven en México con una iniciativa innovadora de acción climática y/o de conservación de la biodiversidad, no te puedes perder esta oportunidad! Fecha límite: 30 de noviembre de 2023

New Ventures e IKEA Social Entrepreneurship convocan a emprendedores sociales

New Ventures, en colaboración con IKEA Social Entrepreneurship e IKEA México lanzan la convocatoria para la cuarta generación de emprendimientos sociales para su programa de aceleración.

Desafío Climate Tech de CIVLAC

CIVLAC, el primer programa de Corporate Impact Venturing de Latinoamérica y el Caribe, lanza la segunda versión del desafío ClimateTech para abordar problemáticas que afectan a diversas industrias.

Fundación EDUCA convoca a Escuelas por la Tierra 2023-2024

Escuelas por la Tierra tiene como objetivo que todas las instituciones educativas participantes se transformen en comunidades sostenibles, mediante el proceso de Gestión Ambiental Escolar y el desarrollo de competencias.
Laura Mariana Esquivel de Jesús
Laura Mariana Esquivel de Jesús
Egresada de la Maestría en Responsabilidad Social por la Universidad Anáhuac México. Ofrece servicios de asesoría y consultoría. Actualmente es Sustainability Reporting and Advocacy Manager en la empresa Jaguar.

Tren Maya y deforestación

Las obras y construcción del “Tren Maya” ocupan una superficie de 10 mil 831 hectáreas, de las que aproximadamente 61% (6,659 ha) corresponden a selvas que ahora han sido deforestadas.

Grupo AlEn y Conalep firman impulsan el talento de colaboradores

19 colaboradores de Grupo AlEn conforman la primera generación de colaboradores que recibirá esta capacitación a través de Conalep Nuevo León.

DHL Express México y TECHO construyen nuevo centro comunitario

Gracias a la donación de casi 190 mil pesos y el trabajo de 40 voluntarios, este año la población de Amalacachico contará con una nueva sede para el desarrollo social.