Con el apoyo de

Grupo Cotemar México
Grupo Bimbo
Universidad Anáhuac México
Artículos RSEOpinión RSE¿Cómo afectará el funcionamiento de las OSC la nueva reforma a la...

¿Cómo afectará el funcionamiento de las OSC la nueva reforma a la ley de impuestos?

¿Cómo afectará el funcionamiento de las OSC la nueva reforma a la ley de impuestos? Algunas OSC explicaron que la reforma a la Ley del ISR debilitaría su acción y las consecuencias más graves serán para las y los participantes de las organizaciones.

¿Cómo afectará el funcionamiento de las OSC la nueva reforma a la ley de impuestos?

Las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) son iniciativas que los ciudadanos realizan para alcanzar el bienestar común dentro de algún interés social, asumiendo responsabilidades frente a la sociedad. De acuerdo al Instituto de Desarrollo Social (Indesol), en México había 42,269 OSC hacia el cierre de 2019.

Las OSC nacionales aumentaron en número a raíz del Terremoto del 1985, ante la inacción gubernamental frente a la catástrofe generalizada en el centro del país. La ayuda internacional fue canalizada por la población civil organizada en vez del gobierno.

¿Cómo opera una OSC?

Desde 2019 el Gobierno Federal había anunciado que no se otorgaría más dinero a las OSC por considerarlas un intermediario y no ejercían de manera eficiente los recursos públicos. Las organizaciones enfocadas en apoyar a mujeres víctimas de violencia fueron algunas de las que expresaron su desaprobación, pues se había determinado que la Secretaría de Salud sería la encargada de ofrecer ayuda directa a la población vulnerable

Ya que las OSC no buscan ganancias económicas, estas obtienen recursos para financiar sus actividades, las OSC recurren a distintos mecanismos de acuerdo a un estudio del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE):

  • La comercialización de productos derivados de su objetivo social
  • El cobro de cuotas de recuperación
  • Los intereses generados de su patrimonio
  • Los ingresos externos provenientes de los donativos privados y recursos públicos

Al hablar de donativos, no solamente se trata de colaboraciones monetarias. Los donativos en especie como lo son alimentos, ropa, juguetes, material de curación y material escolar son algunos de los objetos que más se donan a las OSC, sobre todo en caso de desastres naturales. Por lo general, estas organizaciones tienen esquemas para que su gestión sea transparente, responsable y ética.

Un ejemplo de esas acciones ocurrió como resultado los fuertes sismos del 7 y 19 de septiembre de 2017, la ciudadanía y las OSC respondieron rápidamente ante la magnitud de los daños, convirtiendo escuelas, universidades y parques en centros de acopio. Las donaciones nacionales e internacionales tanto de gobiernos, empresas y la sociedad civil sumaron 91 millones 803 mil pesos, mientras los donativos en especie ascendieron a 198 toneladas. Sin embargo, en 2018, la Auditoría Superior de la Federación (ASF) señaló que debido a la falta de transparencia y de coordinación entre OSC e instituciones de gobierno, se desconoce en qué se gastó lo recaudado.

Reforma a la ley del ISR

El 20 de octubre de 2021 se aprobó desde la Cámara de Diputados una reforma al artículo 151 de la Ley del Impuesto Sobre la Renta (ISR) dentro del Paquete Económico 2022 que limitará la deducibilidad de donativos de personas físicas, y disminuirá los recursos con los que las OSC podrán recibir para su operación. De acuerdo a la reforma, el límite de las deducciones por realizar donativos ahora será del 15%, frente a la deducción de hasta del 37% en el sexenio anterior.

Algunas OSC explicaron que la reforma a la Ley del ISR debilitaría su acción y las consecuencias más graves serán para las y los participantes de las organizaciones. Por ejemplo, la Cruz Roja Mexicana declaró que en 2020 se quedó sin una tercera parte de sus ingresos, debido a la suspensión de su colecta nacional que en promedio recauda 300 millones de pesos anuales.

Para el caso específico de las empresas filantrópicas, la reforma no afectará las donaciones que estas realicen a las OSC. Miguel Ángel Santinelli, director de la Facultad de Responsabilidad Social de la Universidad Anáhuac, menciona otras estrategias que pueden llevar a cabo las OSC para cubrir la falta de ingresos no percibirían por parte de las personas físicas, como eventos, cenas, rifas, carreras, así como los estados de la república mexicana.

Gracias a estas estrategias, las OSC podrán tener la oportunidad de elaborar un plan de acción que les permita afrontar las restricciones de la Ley de ISR. Dado que las donaciones de particulares no son la única forma de financiamiento, muchas de ellas no corren el riesgo de desaparecer, si bien podrían enfrentar problemas de logística los primeros meses de vigor de la reforma, e incluso, muchas de las OSC nacionales pueden convertirse en Empresas Sociales con Causa, un fenómeno que ha crecido en los últimos años, agrega Santinelli.

Convocatorias

Samsung México abre inscripciones para la 12va edición de Solve for Tomorrow

Estudiantes de secundaria y nivel superior pueden desarrollar proyectos STEM en categorías como salud y cambio climático. La iniciativa busca generar impacto real y fomenta el talento con mentorías y capacitaciones.

Bimbo Global Race abre inscripciones para la décima edición

Por cada corredor inscrito en la modalidad física, se donarán 20 rebanadas de pan a Bancos de Alimentos con la meta de donar 3 millones de rebanadas de pan a quienes más lo necesitan esperando la participación de más de 150 mil corredores en 30 ciudades de 23 países.

Reforestamos México lanza la edición 2025 de “Centinelas del Tiempo”

La bolsa de premios de la edición 2025 del concurso de fotografía Centinelas del Tiempo Árboles Majestuosos de México es de 200 mil pesos, que se repartirán en tres categorías: Árbol Urbano, Árbol Rural y Árbol Silvestre.

COPARMEX y USEM convocan a jóvenes empresarios con liderazgo y responsabilidad social

Esta distinción visibiliza a líderes que construyen empresas con propósito, generando impacto positivo y crecimiento ético en México. La iniciativa promueve el desarrollo sostenible y humanista del empresariado joven.

#HackatónXNuestroFuturo convoca a jóvenes de México para acelerar la transición energética

Abre la convocatoria al #HackatónXNuestroFuturo2025, un programa gratuito para jóvenes de 20 a 30 años que buscan acelerar la transición energética. En un encuentro presencial de cuatro días en la Ciudad de México, los jóvenes participantes deberán desarrollar soluciones implementables en sus comunidades.
Miguel Ángel Santinelli Ramos
Director de la Facultad de Responsabilidad Social y del CLARES; Doctorado en Administración Pública, Universidad Anáhuac Norte, 2004; Maestría en Estrategia de Negocios y Administración Ambiental en la Universidad de Bradford, Reino Unido, 1998; Licenciado en Ecología por la Universidad del Valle de México, 1995. Miembro del Consejo internacional para la saludable exposición al Sol de la Organización Mundial de Salud desde 1997. Miembro Fundador del Colegio Nacional de Doctores en Administración Pública A.C.

Universidad Anáhuac México realiza jornada de salud interdisciplinaria

Universidad Anáhuac México realiza jornada de salud interdisciplinaria:La Universidad Anáhuac México, con su compromiso social y de responsabilidad social universitaria, realizó una jornada...

Unilever y México Recicla impulsan el reciclaje inclusivo con segunda edición de “Enchúlame el acopio”

Unilever y México Recicla impulsan el reciclaje inclusivo con segunda edición de "Enchúlame el acopio":Unilever y México Recicla renuevan otro centro de reciclaje...

Soriana Fundación y Un Kilo de Ayuda lanzan la campaña 2025 de Aportaciones Voluntarias

Cada peso donado se convierte en acciones concretas que cambian vidas: diagnósticos de anemia, atención nutricional, estimulación temprana y acompañamiento a familias para fortalecer la crianza en los primeros años.