Con el apoyo de

Grupo Cotemar México
Heineken
Coparmex
Artículos RSEOpinión RSEAlmacenamiento de energía, puente entre generación y uso efectivo

Almacenamiento de energía, puente entre generación y uso efectivo

Almacenamiento de energía, puente entre generación y uso efectivo:

  • En la actualidad, México ha avanzado en la adopción de energías renovables, con proyectos emblemáticos como los parques eólicos en Oaxaca y las plantas solares en el norte del país.

Almacenamiento de energía, puente entre generación y uso efectivo

La transición energética hacia fuentes renovables y limpias se ha convertido en una prioridad global, impulsada por la necesidad de mitigar el cambio climático y reducir la dependencia de los combustibles fósiles. En este contexto, una de las tendencias más relevantes es el desarrollo y despliegue de tecnologías de almacenamiento de energía. Estas tecnologías son esenciales para gestionar la variabilidad de las fuentes renovables, como la solar y la eólica, y garantizar un suministro de energía estable, confiable y de alta calidad.

El almacenamiento de energía ofrece oportunidades significativas. En primer lugar, permite la integración de una mayor proporción de energías renovables en la red eléctrica, al almacenar el excedente de energía generado durante los periodos de alta producción y liberarlo durante los picos de demanda. Esto no solo mejora la estabilidad de la red, sino que también reduce la necesidad de recurrir a plantas de energía de respaldo basadas en combustibles fósiles. Además, el almacenamiento de energía puede mejorar la resiliencia del sistema eléctrico ante eventos climáticos extremos y cortes de suministro.

Amenazas y desafíos

Sin embargo, el almacenamiento de energía también enfrenta amenazas y desafíos. Uno de los principales retos es el costo. Aunque los precios de las baterías de iones de litio y otras tecnologías de almacenamiento han disminuido significativamente en la última década, siguen siendo una inversión considerable. Esto es especialmente crítico en países en desarrollo, donde los recursos financieros son limitados. Además, la producción de baterías plantea problemas ambientales y éticos, relacionados con la extracción de materiales como el litio, el cobalto y el níquel, que a menudo se extraen en condiciones laborales precarias y con un impacto ambiental significativo, aunque sensiblemente menor al que tienen los combustibles fósiles.

México, un país con un potencial significativo para las energías renovables debido a su geografía y clima, enfrenta una encrucijada en su transición energética. En el mediano plazo, el país tiene la oportunidad de liderar en la adopción de energías renovables, aprovechando su abundante recurso solar y eólico. Sin embargo, la integración efectiva de estas fuentes en la red eléctrica dependerá en gran medida del desarrollo de infraestructuras de almacenamiento de energía.

Adopción de energías renovables

En la actualidad, México ha avanzado en la adopción de energías renovables, con proyectos emblemáticos como los parques eólicos en Oaxaca y las plantas solares en el norte del país. Sin embargo, el desarrollo de tecnologías de almacenamiento de energía ha sido más lento. La falta de incentivos claros y políticas de apoyo ha frenado la inversión en este sector. Para desbloquear todo el potencial de las energías renovables, México necesita adoptar una visión estratégica que incluya no solo la generación, sino también el almacenamiento y la gestión inteligente de la energía.

En el mediano plazo, México debe abordar varios aspectos para impulsar el almacenamiento de energía. Primero, es crucial implementar políticas y regulaciones que fomenten la inversión en tecnologías de almacenamiento, incluyendo incentivos fiscales y subsidios. Además, es fundamental promover la investigación y el desarrollo de nuevas tecnologías de almacenamiento más eficientes y sostenibles, así como fomentar la formación de capital humano especializado en este sector.

No hay duda, el almacenamiento de energía es un puente indispensable entre la generación y el uso efectivo de energías renovables. Mientras que presenta desafíos significativos, también ofrece oportunidades invaluables para la creación de un sistema energético más limpio, seguro y resiliente. Para México, aprovechar estas oportunidades requerirá un enfoque integral y proactivo, que combine políticas de apoyo, inversión en infraestructura y desarrollo tecnológico. Solo así el país podrá posicionarse a la vanguardia de la transición energética global y asegurar un futuro energético sostenible para sus ciudadanos.

Convocatorias

Bimbo Global Race abre inscripciones para la décima edición

Por cada corredor inscrito en la modalidad física, se donarán 20 rebanadas de pan a Bancos de Alimentos con la meta de donar 3 millones de rebanadas de pan a quienes más lo necesitan esperando la participación de más de 150 mil corredores en 30 ciudades de 23 países.

Reforestamos México lanza la edición 2025 de “Centinelas del Tiempo”

La bolsa de premios de la edición 2025 del concurso de fotografía Centinelas del Tiempo Árboles Majestuosos de México es de 200 mil pesos, que se repartirán en tres categorías: Árbol Urbano, Árbol Rural y Árbol Silvestre.

COPARMEX y USEM convocan a jóvenes empresarios con liderazgo y responsabilidad social

Esta distinción visibiliza a líderes que construyen empresas con propósito, generando impacto positivo y crecimiento ético en México. La iniciativa promueve el desarrollo sostenible y humanista del empresariado joven.

#HackatónXNuestroFuturo convoca a jóvenes de México para acelerar la transición energética

Abre la convocatoria al #HackatónXNuestroFuturo2025, un programa gratuito para jóvenes de 20 a 30 años que buscan acelerar la transición energética. En un encuentro presencial de cuatro días en la Ciudad de México, los jóvenes participantes deberán desarrollar soluciones implementables en sus comunidades.

Un Kilo de Ayuda anuncia su 11º “Karrera con Causa” de la mano de Peanuts y sus amigos

La Karrera de Un Kilo de Ayuda es una oportunidad para ejercitarse y apoyar el Desarrollo Infantil Temprano de más de 23,000 niñas y niños menores de cinco años.
Raúl Asís Monforte González
Es presidente del Comité Directivo de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción, delegación Yucatán, Vicepresidente Ejecutivo de Infraestructura Energética y presidente fundador de la Asociación Mexicana de Energía Renovable y Medio Ambiente A.C., afiliado a la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación, el Colegio de Ingenieros Civiles de Yucatán, y la Sociedad de Arquitectos Paisajistas de México. Es líder climático de “The Climate Reality Leadership Corps”, organización global fundada por el ex vicepresidente de los Estados Unidos y Premio Nobel de la Paz, el Sr. Al Gore.

DHL Supply Chain informa avances en Sostenibilidad y Responsabilidad Logística en Latinoamérica

En 2024, DHL Supply Chain Latinoamérica logró reducir más de 26,000 toneladas métricas de CO₂e. El 97% de los edificios de DHL Supply Chain en Latinoamérica operan de manera carbono neutral.

General Motors de México realiza donativo a Fundación RobotiX y Educación Para Compartir

La compañía automotriz, General Motors de México, donó $150,000 a Fundación RobotiX y Educación Para Compartir con el objetivo es fortalecer la educación STEM en niñas y niños mexicanos, beneficiando a más de 5,600 estudiantes. Esta iniciativa subraya el compromiso de GM con el desarrollo social y la preparación de futuras generaciones.

Fundación Telefónica Movistar México celebró una nueva ola solidaria en el marco del “Día Internacional del Voluntariado”

El #DIVT25 es una ola solidaria que se celebró en los 23 países donde Telefónica está presente. En esta jornada solidaria resultaron beneficiadas las instituciones sociales: Alimentos para Todos, Casa San Vicente, APAC, Cruz Roja Mexicana, Ríos Tarango y Ayuda en Acción.