La Inversión de Impacto ha crecido rápidamente en los últimos cinco años y demuestra que la colaboración efectiva entre emprendedores, mercados financieros y gobiernos locales pueden solucionar desafíos sociales e impulsar la creación de empleos.
La Red de Aspen de Emprendedores para el Desarrollo (ANDE por sus siglas en inglés), en alianza con la Asociación de Capital Privado y Emprendedores de América Latina (LAVCA) y LGT Impact Ventures, publicaron hoy un reporte sobre el panorama creciente de la inversión de impacto en América Latina. La inversión de impacto – inversión con la intención de alcanzar rentabilidad financiera y social – es una industria relativamente naciente, y este reporte busca llenar los vacíos de información al respecto. Este reporte también cuenta con el apoyo de Promotora Social México, el IDRC y otros.
América Latina es una región con una gran promesa aún con muchas desigualdades sociales. Como lo señala el reporte, los países latinoamericanos son aproximadamente 30% más desiguales que el promedio mundial, y los cambios son necesarios para mejorar la educación, la salud y crear más oportunidades de empleo formal. La región cuenta con una cultura emprendedora – con una población joven interesada y comprometida con el progreso social – y afinidad por el emprendimiento.
La Inversión de Impacto ha crecido rápidamente en los últimos cinco años y demuestra que la colaboración efectiva entre emprendedores, mercados financieros y gobiernos locales pueden solucionar desafíos sociales e impulsar la creación de empleos. El reporte encuentra que los inversores con sede en América Latina manejan US $1.2 mil millones USD en activos bajo gestión dedicados a la inversión de impacto, firmas locales e internacionales invirtieron $1.3 mil millones USD a través de más de 520 transacciones de inversión de impacto en 2014 y 2015.
El reporte ofrece tendencias en inversión de impacto a nivel regional – explorando levantamiento de capital, transacciones y salidas – con un enfoque en la medición de impacto, talento y género. Además, proporciona una inmersión profunda en la inversión de impacto en tres mercados clave: Brasil, Colombia y México. Más de 70 inversionistas fueron encuestados, sumando las entrevistas personales que se llevaron a cabo en las geografías objetivo.
Principales resultados del reporte: Panorama de la Inversión de Impacto en América Latina
1) El crecimiento en inversión de impacto ha sido dirigido por inversiones en pequeñas empresas con una misión social.
La mayoría de los encuestados — cerca de un 80%—hicieron su primera inversión después de 2007, cuando el término “inversión de impacto” fue creado. Mientras que el número de inversionistas que realizaron inversiones en instituciones micro financieras y cooperativas agrícolas crecieron más del doble entre 2007 y 2015, el número que se enfocó en empresas sociales – o de impacto – creció cerca de siete veces en el mismo periodo.
2) A la vista de los vientos en contra, la inversión de impacto mantiene el interés de los inversionistas.
A pesar de la recesión económica, los mercados de capital privado en América Latina son relativamente fuertes. Sólo en 2015, los encuestados invirtieron $900 millones USD en América Latina. Los encuestados están aún más optimistas acerca de 2016 – esperando levantar $2.4 mil millones USD globalmente para inversión de impacto e invertir $806 millones en más de 330 transacciones en América Latina. Cerca de un tercio de los encuestados buscan invertir en empresas enfocadas en inclusión financiera, seguido por aproximadamente una quinta parte en agricultura.
3) Brasil, Colombia y México son “hot spots” para la inversión de impacto
Los encuestados han invertido en 20 países, la mayoría invirtiendo en Brasil, Colombia y México desde 1997. Los activos bajo gestión para estas tres regiones clave son: Brasil ($186 millones); Colombia ($52 millones); y México ($392 millones). Brasil y México son vistos como las mejores oportunidades para invertir por el tamaño de sus economías y el alto involucramiento de inversionistas locales en Sao Paulo y la Ciudad de México. Colombia, aunque no tan grande, es percibido de rápido crecimiento con inversionistas internacionales activos en todo el país.
“Estamos animados por el crecimiento de la industria de la inversión de impacto en América Latina”, dijo Randall Kempner, Director Ejecutivo de ANDE. “Aun así, para ir más allá de la etapa inicial, necesitamos encontrar nuevas maneras de involucrar a grandes inversionistas tradicionales, incluyendo a corporativos y bancos regionales. Lo más crítico, es que tenemos que encontrar formas costo eficientes para ayudar a más empresas sociales a recibir inversión”.
¿Qué esperar en el futuro?
Los encuestados reportaron retos similares a los experimentados por la industria en general: encontrar empresas listas para la inversión que se alineen con los objetivos del inversor; asegurar la rentabilidad financiera y también los beneficios sociales; y el levantamiento de fondos. Mirando hacia el futuro, el reporte invita a hacer más inversiones en mujeres emprendedoras, ya que sólo el 20% de las empresas de sus portafolios incluyen mujeres en el equipo fundador. También busca la participación de las universidades para apoyar a fortalecer las habilidades y el talento dentro de la industria, así como el desarrollo de otras empresas. Lo más importante, cita el reporte, es la necesidad de participación de los corporativos para fortalecer al ecosistema emprendedor.
Para leer más acerca de Brasil, Colombia y México, y para descargar el Resumen Ejecutivo y el Reporte, por favor visita: http://bit.ly/2bdcQ7H
Aspen Network of Development Entrepreneurs (ANDE, por sus siglas en inglés) es una red internacional integrada por más de 250 organizaciones que impulsa el espíritu emprendedor en los mercados emergentes. Sus miembros brindan servicios financieros, educativos y empresariales clave para las empresas pequeñas en crecimiento a partir del convencimiento de que estas crearán puestos de trabajo, estimularán el crecimiento económico a largo plazo y producirán beneficios ambientales y sociales. Para más información acerca de ANDE, por favor visita: http://www.andeglobal.org. Para leer acerca de los emprendedores en nuestra red, por favor visita: http://www.whysgbs.org