Más de 270 líderes agentes de cambio de México, Argentina, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, Estados Unidos, Reino Unido y Venezuela, se dieron cita en el EGADE Business School del Tecnológico de Monterrey, campus Santa Fe.
El objetivo principal fue compartir conocimientos y experiencias frente a las nuevas economías emergentes que impulsan modelos de negocio con propósito.
{flickr album=72157659628999812}
El encuentro Líderes Agentes de Cambio (ELAC) fue organizado por Ashoka México, Centroamérica y el Caribe y varios socios estratégicos, y tuvo como objetivo brindar un espacio para fomentar el diálogo sobre negocios inclusivos, comunidades con propósito y nuevos modelos de economías incluyentes, a fin de generar nuevas sinergias y colaboraciones entre empresas, organizaciones sociales, gobierno, academia, medios de comunicación y sociedad en general.
Los encuentros y diálogos impulsados por Ashoka resultaron en colaboraciones intersectoriales con empresas como por ejemplo la Fundación C&A con un llamada a la identificación de innovadores en el sector del textil y de la moda bajo el desafío Tejiendo el Cambio (https://www.changemakers.com/es/tejiendoelcambio). Esta es una alianza entre Ashoka Changemakers y la Fundación C&A para fomentar una industria textil sustentable y colaborativa.
Otro ejemplo fue la invitación del Grupo Kaluz a innovar como empresa generando impacto social y medioambiental, y su compromiso de compartir todos los aprendizajes y herramientas que se encuentra desarrollando para el Premio de la Fundación Kaluz.
Otro resultado importante de las conversaciones y colaboraciones del 3er ELAC fue la formación de la Red Medioambiental de Agentes de Cambio para América Latina, conformada por 35 organizaciones comprometidas con la innovación social y la sustentabilidad del desarrollo. La red incluye agrupaciones de la sociedad civil, empresas privadas, universidades, y demás organizaciones públicas y privadas comprometidas a impulsar nuevos modelos de negocios con propósito social y ambiental. En una etapa inicial, la red incluye a representantes de México, Colombia y Venezuela, y se irá ampliando a otros países de América Latina, en temas estratégicos como la biodiversidad, la gestión integrada del agua, la promoción de las energías renovables, y el manejo eficiente de los residuos y desechos, entre otros.
Algunos de los ponentes y talleristas en este encuentro fueron David Grayson, director del centro para la responsabilidad corporativa de la Cranfield University School of Management en Reino Unido; Maggie De Pree, co-autora del libro The Social Intrapeneur: A Field Guide for Corporate Changemakers y fundadora del movimiento global por el cambio corporativo League of Intrapeneurs (Liga de los intraemprendedores); Juan Pablo Larenas, consultor de emprendimientos sociales y políticas públicas relacionadas al desarrollo económico, Cofundador y Director Ejecutivo de Sistema B, proyecto impulsor de emprendimientos sociales en Chile y Sandra Ortiz Díaz. Gerente de proyectos en el ámbito de la innovación social para la Fundación BMW en Rio de Janeiro, Brasil.
El ELAC 2015 fue posible gracias a sus socios fundadores: CEMEX y la Fundación del Empresariado en México (FUNDEMEX). Otros aliados estratégicos del evento como: Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (SDC), EGADE Business School, Fundación C&A México, Fundación Walmart de México, Grupo Danone, Hoteles City Express, Promotora Social México, Red de Multinacionales de Mercados Emergentes por la Sustentabilidad (EMM), y la Sociedad Alemana para la Cooperación Internacional (GIZ).