Con el apoyo de

¿El emprendimiento social reduce la brecha de género?

¿El emprendimiento social reduce la brecha de género?: De acuerdo con el Índice Global de la Brecha de Género, México tiene una brecha del 75.4%, ocupando el lugar 25 del ranking en 2020, comparado con 2018, en el que ocupaba la posición 50, con 72%. Aunque no ocupa los mejores lugares, la diferencia es menor entre hombres y mujeres en comparación con otros países.

¿El emprendimiento social reduce la brecha de género?

La brecha de género es una forma de disparidad entre hombres y mujeres en cuanto a derechos, recursos y oportunidades que, de acuerdo al Foro Económico Mundial, en su Informe Anual, existen cuatro temas principales en su progreso hacia la paridad de género: participación económica, logros educativos, salud y empoderamiento político.

Muchos son los esfuerzos que se han creado para impulsar a las mujeres en todas sus formas de participación. En la actualidad, existen varios proyectos que buscan fortalecer la presencia femenina, sobre todo en aquellos donde el emprendimiento es el camino para el cierre de esta brecha.

En este sentido, de acuerdo con el Female Entrepreneurship Index 2015 (último reporte), México se ubica en el lugar 41 de un total de 77 países en donde se están llevando a cabo iniciativas lideradas por mujeres.

“En el sector de emprendimiento, hace falta mucho trabajo para cerrar la brecha de género, por ejemplo, según los resultados que obtuvimos en Disruptivo TV en el CENSO de Empresas Sociales publicado en 2020, solo el 19% de las empresas fueron fundadas únicamente por mujeres, 33% únicamente por hombres y 48% tiene un grupo fundador mixto. Mientras que por el lado del financiamiento 35.8% de las empresas que han recibido fondeo fueron fundadas por hombres, 15.2% fueron fundadas por mujeres y el 49% tienen fundadores mixtos,” señala Juan del Cerro, Founder y CEO de Disruptivo TV y Socialab.

“Urge que sigamos creando mecanismos para fomentar la participación de las mujeres en el emprendimiento, además de que trabajemos en reducir las brechas para que quienes deseen hacerlo, no se encuentren con retos innecesarios que los hombres normalmente no enfrentan”, agrega.

Las mujeres emprenden en todos los sectores, incluyendo aquellos más precarios, donde existe una gran proporción de mujeres que lideran emprendimientos como en el ámbito rural, textil o artesanal.

De acuerdo con datos de Acción Contra el Hambre, el sector rural (por ejemplificar) se encuentra liderado mayormente por mujeres y es aquí donde destaca la participación y los esfuerzos que se han hecho de la mano del emprendimiento social que atiende a compañías enfocadas en resolver problemas sociales con modelos escalables, sustentables y rentables, y que desde sus fundamentos tiene el propósito de atender a los más vulnerables, incluyendo las mujeres.

El emprendimiento social destaca por ayudar a resolver problemas que se viven en México como la delincuencia, la corrupción, el hambre, acceso a la salud, acceso a la educación, vivienda, desigualdad, desempleo, trabajo informal o violencia, entre otros más que atacan directamente a las mujeres.

En México, son diversas instituciones que no sólo se han consolidado como líderes en la industria del emprendimiento social como Socialab México y Disruptivo TV, lideradas por Juan Del Cerro, quien desde hace varios años se ha dedicado al apoyo de emprendimientos sociales en etapas tempranas; además de otras como la Asociación Mexicana de Mujeres Jefas de Empresas, la Asociación de Emprendedores de México (ASEM) o Mujeres de Cambio, una iniciativa que en 2020 impulsó a más de 50 mil mujeres a convertirse en emprendedoras sociales, y en el 2021 se ha propuesto un compromiso mayor.

Algunos ejemplos de empresas sociales que han logrado exitosamente atender directamente algunos de los retos de la brecha de género, son:

  • La Cana. Quienes trabajan con mujeres privadas de la libertad, con la finalidad de mejorar su calidad de vida y lograr su reinserción en la sociedad. Que de acuerdo con sus cifras, el 87% de las internas aumentó sus ingresos a partir del inicio de su trabajo en esta compañía.
  • Someone somewhere. Productos artesanales creados en un 98% por mujeres de cinco de los estados más pobres de México: Puebla, Oaxaca, Chiapas, Hidalgo y Estado de México, y quienes tienen como propósito contribuir al empoderamiento de la mujer a través de su reconocimiento como sujeto productivo e independiente.
  • Mujeres Rurales de Lomas de Tepemecatl, en El Ajusco, Ciudad de México. Su principal finalidad es el acopio, distribución y venta de los productos, subproductos y recursos necesarios en beneficio económico del grupo de mujeres.

Aún y a pesar de los esfuerzos que se han hecho, la brecha de género es evidente, incluso en el emprendimiento social. De acuerdo con el Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres 2020), sólo el 43% de las mujeres mexicanas mayores de 15 años pertenece a la población económicamente activa, mientras que la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo de 2019 señala que una de cada 5 personas empleadoras, una es mujer (2,1 millones de hombres y 526 mil mujeres empleadores). Además, del total de la población de mujeres económicamente activas, 45,2% se encuentra en el sector informal, según el INEGI.

La brecha de género en el emprendimiento es un fenómeno complejo pues se deriva de la desigualdad entre mujeres y hombres en áreas culturales, históricas, sociales y económicas por mencionar algunas.

El simple hecho de emprender sigue siendo difícil para las mujeres por diversas barreras socioeconómicas y culturales. Muchas son las iniciativas que existen para favorecer el cierre de esta brecha, sin embargo, las estadísticas hablan de las barreras que aún persisten, como la percepción al riesgo, el acceso al financiamiento y los estereotipos de género. En México, aunque 41.2% de las mujeres se consideran capaces de iniciar un negocio propio, solo el 11% lo hace, de acuerdo con la ASEM.

“Hoy sólo el 21% de las empresas sociales del país se alinean al Objetivo de Desarrollo Sostenible de Igualdad de Género, y consideramos que si vamos a realmente cerrar la brecha, tenemos que entender en el ecosistema emprendedor, que todas las empresas deben tener este objetivo como algo transversal. En este sentido, estamos trabajando muy duro para que a través de las iniciativas de Mujeres de Cambio, logremos abrir camino para que miles de mujeres mexicanas se desarrollen como emprendedoras, ayudándonos a construir así un país más equitativo para todas”, finaliza Juan Del Cerro.

[1] El índice de la brecha de género analiza la división de los recursos y las oportunidades entre hombres y mujeres en 153 países. Mide el tamaño de la brecha de dicha desigualdad de género en la participación en la economía y el mundo laboral cualificado, en política, acceso a la educación y esperanza de vida.

La Costeña
Fundación EDUCA

Convocatorias

T-Systems lanza CODIGOS 2023 para impulsar emprendimientos con base en TI

Los cinco proyectos seleccionados para CODIGOS 2023 recibirán soporte estratégico para su aplicación y acompañamiento de expertos.

Intel y Lenovo abren convocatoria “Intel Tech For Good”

El objetivo de la convocatoria es para impulsar el uso de la tecnología para generar cambios positivos en la sociedad.

Financial Running: Carrera por una causa benéfica

Un porcentaje de la inscripción será destinada para ayudar a obras benéficas como la organización World Vision México.

DHL Supply Chain México convoca al Programa Trainees 2023

Está dirigido a jóvenes estudiantes y recién egresados para impulsar su carrera y brindar experiencia y conocimiento en la industria logística aplicada a diversos sectores.

makesense americas y Veolia convocan a “Programa de Impulso para emprendedores sociales y ambientales”

La iniciativa busca que la innovación y los proyectos ayuden a resolver los retos actuales ante las crisis que enfrentamos de forma inclusiva y sostenible.
Editorial RSyS
Editorial RSyS
Somos una plataforma de comunicación y difusión de la RSE y Sustentabilidad, que ofrece servicios de asesoría y consultoría en temas afines para el sector social, educativo y empresarial.

Nestlé México y Greenback inauguran la primera planta de aceite pirolítico

Utilizando una innovadora tecnología para transformar los empaques plásticos flexibles en un aceite pirolítico buscarán generar resina reciclada grado alimenticio.

AstraZeneca empodera y transforma la salud y bienestar de los jóvenes

Se planea impactar a miles de jóvenes al generar acceso a la salud y concientización sobre los factores de riesgo para desarrollar Enfermedades No Transmisibles.

Telefónica Movistar México es reconocida con el Distintivo ESR 2023

Este reconocimiento es muestra de su compromiso con el país a través de diversas acciones, alianzas y metas planteadas en sus aspectos ASG.

¡Mantente al día!

Recibe en tu correo las últimas noticias, artículos de expertos y convocatorias.
¡Sí quiero estar al día!
Suscribirme
close-link