Este año la vigésimo primera Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático –COP21– se llevará a cabo en París, Francia. El evento, que tendrá lugar entre el 30 de noviembre y el 11 de diciembre, representa una fecha crucial para la situación climática del planeta.
Con el objetivo de mantener la temperatura media global por debajo de los 2 grados centígrados, los líderes políticos de todo el mundo se reunirán para desarrollar negociaciones de las cuales se espera que surja un nuevo acuerdo sobre el clima que será aplicable a todos los países y que reemplazará al Protocolo de Kioto a partir del año 2020. Pero ¿Qué es esta reunión sobre política climática internacional de la que tanto se habla? ¿Quiénes participan de ella?
La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático –UNFCCC según sus siglas en inglés– es el principal tratado internacional sobre esta problemática y entró en vigencia en 1994 con el objetivo de reducir las concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmósfera e impedir perturbaciones peligrosas de carácter antropogénico en el sistema climático. En 1997 se firmó el Protocolo de Kioto, el cual pone en práctica la Convención y establece metas vinculantes de reducción de emisiones.
La Convención cuenta con tres cuerpos de negociación cuyas sesiones reúnen a miles de delegados a lo largo del año. En primer lugar, el órgano subsidiario de implementación –SBI según sus siglas en inglés¬– que aborda temas no políticos como por ejemplo mecanismos financieros y programas de trabajo. En segundo lugar, el órgano subsidiario de asesoramiento técnico y científico –SBSTA según sus siglas en inglés– que trata por ejemplo asuntos como reglas de medición y contabilidad de reducción de emisiones de gases, reportes e inventarios de emisiones, entre otros. En tercer lugar, la Plataforma de Durban para la acción mejorada –ADP según sus siglas en inglés– creada en 2011 como espacio donde los Estados negocian el nuevo acuerdo internacional a ser definido en 2015, que entrará en vigencia a partir de 2020.
La Conferencia de las Partes –COP según sus siglas en inglés– fue designada como el órgano supremo de la Convención. La COP se lleva a cabo anualmente y es donde se evalúan y se toman las decisiones finales sobre los acuerdos a los cuales han llegado los Países Parte a lo largo de las reuniones de negociación que mantienen durante el año. De esta manera, los 195 países que han presentado su ratificación a la Convención se reúnen para desarrollar el proceso de negociación ante nuevos compromisos. Con el paso del tiempo, la COP se ha convertido en el Foro Mundial de la Sustentabilidad donde los principales actores globales exponen sus propuestas para enfrentar al cambio climático.
En virtud de la Convención, todas las Partes tienen responsabilidades comunes, aunque diferenciadas. Además, toman en consideración el carácter específico de sus prioridades nacionales y regionales de desarrollo, de sus objetivos y circunstancias.
Partiendo de esta base, las responsabilidades comunes de las Partes son:
- Recabar y compartir información sobre emisiones de gases de efecto invernadero, políticas nacionales y prácticas óptimas.
- Poner en marcha estrategias nacionales para abordar el problema de las emisiones de gases de efecto invernadero y adaptarse a los impactos del cambio climático previstos, así como determinar la prestación de apoyo financiero y tecnológico a los países en desarrollo.
- Cooperar para prepararse y adaptarse a los efectos del cambio climático.
En la COP participan representantes de los Países Parte y Observadores través de sus respectivas delegaciones oficiales; Organizaciones Observadoras conformadas por organizaciones intergubernamentales, no gubernamentales (ONG), órganos y dependencias de secretarías de las Naciones Unidas, así como agencias especializadas y relacionadas a ella. También participa la prensa acreditada.
Si bien todos los Estados pueden participar en las negociaciones de la COP, solamente los Estados que han ratificado la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático o el Protocolo de Kyoto intervienen en el proceso de toma de decisiones.
Los Países Parte están organizados en cinco grupos regionales: África, Asia, Europa central y oriental, Latinoamérica y el Caribe, y Europa occidental con otros países (Australia, Canadá, EEUU, Islandia, Noruega, Nueva Zelandia y Suiza). Cada Parte está representada en las sesiones de la Convención por una delegación nacional integrada por uno o varios representantes con facultades para representar y negociar en nombre de su gobierno.
Durante las negociaciones los países se agrupan según sus intereses comunes. Por ejemplo, la Unión Europea; el Grupo de los 77 y China (G77 + China); el Grupo de Integridad Ambiental (compuesto por Suiza, República de Corea y México); la Alianza de los Pequeños Estados Insulares (AOSIS según sus siglas en inglés); el grupo de países menos adelantados, El Grupo Mixto (coalición amplia de países desarrollados no pertenecientes a la Unión Europea que se formó tras la adopción del Protocolo de Kyoto).
Asimismo, existen otros grupos que colaboran en el proceso de negociaciones sobre cambio climático como la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), el grupo de países de Asia central, Cáucaso, Albania y Moldova (CACAM) y países que son miembros de organizaciones como la Liga de Estados Árabes.
Sobre la autora:
Alejandra Burgos es Periodista Ambiental y Comunicadora Social (Universidad de Buenos Aires, Argentina). Fundó y dirige “Espacio Natural”, una publicación periodística multimedia especializada en problemáticas y temas de medioambiente y sustentabilidad. Además colabora con contenidos para diferentes medios nacionales e internacionales.
Recientemente ha sido destacada por ConexionCOP en el siguiente artículo:
http://conexioncop.com/siete-tuiteros-que-hay-que-seguir-para-saber-mas-del-cambio-climatico/
Contacto: ale-burgos@hotmail.com / @aleburggos