UNICEF construye en África salones de clase con ladrillos de plástico reciclado: UNICEF, en alianza con la empresa social colombiana Conceptos Plásticos, ha anunciado la creación de la primera fábrica que convertirá residuos plásticos recogidos en Côte d’Ivoire en ladrillos modulares de plástico. Se trata de unos ladrillos fáciles de montar, duraderos y de bajo coste que se utilizarán para construir las clases que tanto necesitan en el país de África Occidental.
UNICEF construye en África salones de clase con ladrillos de plástico reciclado
“Esta fábrica será pionera en la creación de soluciones inteligentes y escalables para las principales dificultades educativas a las que se enfrentan los niños y las comunidades de África”, dijo Henrietta Fore, Directora Ejecutiva de UNICEF. “Tiene un triple potencial: más clases para los niños de Côte d’Ivoire, menos residuos plásticos en el medioambiente y vías de ingresos adicionales para las familias más vulnerables”.
En Côte d’Ivoire hace falta construir 15.000 clases para atender las necesidades de los niños que no tienen un lugar en el que estudiar. Para ayudar a suplir esa carencia, UNICEF se ha asociado con Conceptos Plásticos para utilizar plástico reciclado recogido de zonas contaminadas de Abiyán y alrededores para construir 500 clases para más de 25.000 niños en un plazo máximo de dos años, con la intención de aumentar la producción posteriormente.
“Una de las mayores dificultades a las que se enfrentan los niños de Côte d’Ivoire en edad escolar es la falta de clases. O no hay, o las que hay están masificadas, lo cual convierte el aprendizaje en una experiencia difícil y desagradable”, aseguró el Representante de UNICEF, el Dr. Aboubacar Kampo, que ha defendido el proyecto desde el principio. “En algunas zonas, por primera vez, los niños de los jardines de infancia de los vecindarios pobres podrán ir a clase con menos de 100 compañeros, y niños que nunca pensaron que habría un lugar para ellos en la escuela podrán aprender y salir adelante en una clase nueva y limpia”.
Solo en Abiyán se producen más de 280 toneladas de residuos plásticos cada día, y solo se recicla alrededor del 5%: el resto suele acabar en vertederos de comunidades de bajos ingresos. La contaminación de los residuos plásticos agrava las dificultades de higiene y saneamiento ya existentes. Además, la mala gestión de los residuos es la causa del 60% de casos de malaria, diarrea y neumonía en niños, que, a su vez, son las principales causas de muertes infantiles en Côte d’Ivoire.
Cuando funcione a pleno rendimiento, en la fábrica se reciclarán 9,600 toneladas de residuos de plástico al año, lo que generará una fuente de ingresos para mujeres en situación de pobreza en un mercado de reciclaje regulado. Como muestra de la viabilidad de los métodos y los materiales de construcción, en Gonzagueville, Divo y Toumodi se han construido nueve clases utilizando ladrillos de plástico fabricados en Colombia.
“Nos asociamos con UNICEF para este proyecto porque queremos que nuestro modelo de negocio tenga un impacto social. Convertimos la contaminación del plástico en una oportunidad con la intención de ayudar a sacar a las mujeres de la pobreza y dejar un mundo mejor para los niños”, afirmó Isabel Cristina Gámez, cofundadora y Gerente General de Conceptos Plásticos.
Los ladrillos estarán hechos 100% de plástico y son incombustibles. Son un 40% más baratos, un 20% más ligeros y duran cientos de años más que los materiales convencionales de construcción. Además, son resistentes al agua, tienen buen aislamiento y están diseñados para aguantar vientos fuertes.
Además de las inversiones para construir en Côte d’Ivoire, se está planeando llevar este proyecto a otros países, primero dentro de la región y posteriormente fuera. En África Occidental y Central se encuentra una tercera parte del total de niños del mundo en edad de asistir a la escuela primaria y una quinta parte de los niños en edad de asistir al primer nivel de la escuela secundaria sin escolarizar.
“A veces, las oportunidades más prometedoras se esconden detrás de las dificultades más apremiantes”, dijo Fore. “Este es más que un proyecto para gestionar residuos y construir infraestructuras educativas; es una metáfora hecha realidad: el desafío cada vez mayor de los residuos plásticos convertido, literalmente, en ladrillos de construcción para una nueva generación de niños”.