Con el apoyo de

UNESCO presenta experiencia del Modelo Social de la Fundación Alberto Baillères

UNESCO presenta experiencia del Modelo Social de la Fundación Alberto Baillères:

  • A cinco años de su puesta en marcha, este Modelo Social beneficia, de manera directa e indirecta, a más de 34,000 personas en tres estados de la República Mexicana.

Índice de contenido:

UNESCO presenta experiencia del Modelo Social de la Fundación Alberto Baillères

La UNESCO presentó su análisis y valoración del Modelo Social de la Fundación Alberto Baillères, una propuesta que acompaña a las comunidades educativas de México para que fortalezcan sus vínculos sociales, impulsen mejoras en la infraestructura física educativa y se apropien de los espacios escolares para convertirlos en lugares propicios para el bienestar y el desarrollo. A cinco años de su puesta en marcha, este Modelo Social beneficia, de manera directa e indirecta, a más de 34,000 personas en tres estados de la República Mexicana.

Desde 2019, la Oficina de la UNESCO en México colabora con la Fundación Alberto Baillères a fin de acompañarla, documentar la experiencia y reconocer buenas prácticas. El informe Transformar desde la educación. Contribuciones del Modelo Social de la Fundación Alberto Baillères a la Agenda 2030 ofrece un balance de los primeros hallazgos y resultados de la implementación de este Modelo en 14 escuelas públicas de Ecatepec, en el Estado de México; Iztapalapa, en la Ciudad de México, y Kanasín, en Yucatán.

Durante la presentación del informe de la Representación de la UNESCO en México, se destacó el papel de la Fundación para generar alianzas e impulsar nuevas formas de organización social basadas en la cooperación y la búsqueda del bienestar colectivo. Asimismo, se subrayó el carácter innovador del proceso de creación colaborativa de hábitats educativos, entendidos como espacios sostenibles que propicien el aprendizaje y el desarrollo de todos los miembros de la comunidad educativa.

Transformar desde la educación

El evento de presentación del informe Transformar desde la educación contó con la presencia de directivos de la Fundación Alberto Baillères, de la UNESCO y de Grupo BAL, así como de autoridades educativas e integrantes de las comunidades educativas.

En su mensaje de bienvenida, el Presidente de Grupo BAL y de la Fundación Alberto Baillères, Alejandro Baillères, afirmó que el mayor desafío del Modelo Social consiste en “conseguir que estos hábitats educativos logren ser sostenibles, tanto en su infraestructura física educativa, como en el cuidado del medio ambiente y del entorno social, para que las comunidades educativas alcancen un desarrollo pleno y sean autogestivas”.

Por su parte, Alexander Leicht, Oficial a Cargo de la UNESCO en México, explicó que, conforme se avanza en los Futuros de la Educación —un llamado internacional a repensar la educación—, el trabajo realizado por autoridades, comunidades educativas, la Fundación y sus aliados da ejemplo de que es posible generar alianzas aun teniendo diferencias, de lo que implica imaginar espacios escolares dignos y de la importancia de crear nuevas formas de hacer las cosas. Darle nombre y espacio a todo ello permite que la vivencia se transforme en aprendizaje y ayuda a valorar los aportes de todas y todos.

Vivir el Modelo Social desde las comunidades educativas

Como parte de las actividades, se desarrolló el panel “Vivir el Modelo Social desde las comunidades educativas”, el cual contó con la participación de María Guadalupe Barrera Cortina, Directora de la Preparatoria Oficial 94 del Estado de México; Perla Barrera Trejo, estudiante de la Preparatoria Oficial 94 y parte de la primera generación que vivió este Modelo; Maricela Méndez Trinidad, Directora General de Servicios Educativos en Iztapalapa, Ciudad de México, y Rosa Marilú Jiménez Pérez, madre de familia de la Escuela Primaria América de Kanasín, Yucatán.

Se destacaron los cambios identificados a partir de la implementación del Modelo Social en sus diferentes etapas, cuya fortaleza es que trasciende la idea de un concepto asistencialista para dar paso al ejercicio de la participación activa. Entre las principales transformaciones se mencionaron los espacios escolares dignos, seguros e inclusivos, donde se fomentan valores, existe motivación y se han establecido vinculaciones que han traspasado las aulas, promoviendo ambientes colaborativos y de aprendizaje tanto para las niñas, los niños y adolescentes, como para las madres y los padres de familia, el personal docente y las propias comunidades.

En el marco del evento, Rosa Wolpert, Oficial de Educación de la UNESCO en México, señaló que se continuará con el apoyo, documentación y consolidación de esta experiencia “que contribuye a concretar el derecho a la educación y eleva las posibilidades de desarrollo y vida digna de personas y comunidades”. Finalmente, Eduardo Silva, Consejero de la Fundación Alberto Baillères, agradeció a los asistentes y expresó: “queremos que las comunidades educativas sean la fuente más importante de transformación de los tejidos sociales. Necesitamos hacer y ayudar a que las comunidades se organicen, se autogestionen, tengan su desarrollo y comiencen a apropiarse de los espacios”.

Reconocimiento de la UNESCO

El reconocimiento de la UNESCO tras cuatro años de colaboración con la Fundación Alberto Baillères muestra que el Modelo Social transita hacia una fase de expansión para llegar a más comunidades en más estados de la República, además de que el informe Transformar desde la educación permitirá que sus contribuciones sean compartidas con otros países. Esto demuestra la importancia de identificar y valorar las acciones locales para responder a los desafíos globales más urgentes y abonar a los ODS de la ONU.

Transformar desde la educación. Contribuciones del Modelo Social de la Fundación Alberto Baillères a la Agenda 2030puede consultarse en https://www.fundacionalbertobailleres.org/publicaciones.

Convocatorias

Bimbo Open Door para impulsar Startups y Scaleups

A través de esta plataforma, la panificadora busca generar conocimiento compartido, innovar y escalar iniciativas que contribuyan a transformar el futuro de la alimentación .

Primer Reto Nacional de Sostenibilidad BBVA

El objetivo es impulsar proyectos de investigación y desarrollo tecnológico que ofrezcan soluciones para contribuir a la mitigación del impacto generado por el arribo del sargazo en el Caribe mexicano.

Avon abre inscripciones para la Carrera con Causa “Chécate, corre, mira de nuevo”

A lo largo de 29 años, la empresa ha beneficiado a más de 2 millones de mujeres en todo el país con información, tratamientos y apoyos integrales para el cáncer de mama.

Convocatoria al premio “Mujeres Promesa en la transición energética”

Impulsado por la Embajada de Francia en México, IFAL y ENGIE esperan contar con la participación de talentosas mujeres científicas e ingenieras comprometidas con la transición energética.

Cruz Roja Mexicana invita a su 4ta. Carrera con Causa

La carrera se llevará a cabo el 10 de septiembre a las 7am en los 32 estados del país y busca promover hábitos saludables y cultura de prevención de enfermedades y actividades en familia.
Editorial RSyS
Editorial RSyS
Somos una plataforma de comunicación y difusión de la RSE y Sustentabilidad, que ofrece servicios de asesoría y consultoría en temas afines para el sector social, educativo y empresarial.

¿Qué labor hay detrás de las empresas incluyentes?

En México hay entre 87,000 y 100,000 señantes, que son quienes se comunican con lengua de señas. 

Telefónica Movistar realiza acciones para la prevención del grooming

La empresa se une activamente al lanzamiento de “Freedom Squad” de Fundación Freedom para seguir impulsando espacios digitales seguros, enfatizando la importancia de poner atención en el mundo del gaming.

Mercado Libre expande “Regenera América” para la restauración y conservación de biomas

El programa cumple dos años en México, y en 2023 financiará un nuevo proyecto en Corredor Campeche, en la península de Yucatán.