Con el apoyo de

Grupo Cotemar México
Grupo Bimbo
Un Kilo de Ayuda
Artículos RSEOpinión RSESobrevivir en el Tercer Sector

Sobrevivir en el Tercer Sector

Los mexicanos presumimos de nuestra solidaridad, lo que podría llevar a pensar que México sería un país con un gran número de organizaciones sin fines de lucro. Sin embargo, los estudios contradicen esto.

Entre el gobierno –toda esa estructura enorme que vive directamente de los impuestos–, y la iniciativa privada –todos los ciudadanos, los particulares, que se organizan para producir bienes y servicios con fines de lucro– existe un mundo, más pequeño que ambos, que no siempre se ha podido definir a sí mismo más que como negación de los otros: las “ONG, organizaciones no gubernamentales” –ante el sector público– las organizaciones sin fines de lucro– frente al sector privado. El “tercer sector”, dicen otros; las “OSC, Organizaciones de la Sociedad Civil” se acepta más comúnmente, aunque siga siendo impreciso.

Es, como sea, una parte de la población mexicana que asume como propias las preocupaciones públicas, sobre todo las que tienen que ver con la atención a los grupos en una situación de mayor vulnerabilidad y marginación. Como no son parte del aparato del Estado no reciben más que un mínimo y condicionado apoyo económico del erario. Como no son entidades con fines de lucro, no producen bienes y servicios para sobrevivir. Pero prestan un servicio a la sociedad que es indispensable ya que ni el Estado, ni las empresas, pueden prestar.

Las OSC utilizan, generalmente, métodos de trabajo más flexibles y cercanos a la gente, aunque sacrifiquen el alcance en número de los programas gubernamentales. Ofrecen apoyos a sectores que frecuentemente quedan fuera de los servicios del Estado: niños que no alcanzan escuela, personas fuera del sistema de salud, ancianos, huérfanos, niños en situación de calle. Fortalecen a grupos populares en la construcción de sus demandas y en la solución de sus propias necesidades. Concretan un aspecto central en la democracia participativa: la inclusión de la ciudadanía en la atención de los problemas que la afectan y en el seguimiento de las acciones gubernamentales. No hay democracia completa sin las OSC.

Los mexicanos presumimos de nuestra solidaridad, lo que podría llevar a pensar que México sería un país con un gran número de organizaciones sin fines de lucro. Sin embargo, los estudios contradicen esto. Un documento de USAID (“Las organizaciones de la sociedad civil en la legislación mexicana”) calcula que por cada 10 mil habitantes, existen en los Estados Unidos, 65 organizaciones no lucrativas mientras que en México hay sólo 1.7. Bueno, me dirá usted, no podemos comparar nuestras economías… Otros números: en Chile hay 63.8 organizaciones por cada 10 mil habitantes; en Argentina 29.3; en Brasil 17, en India 10. Está bien, pero ¿qué tal si lo que sucede es que en México tenemos pocas organizaciones pero muy grandes? Un documento del Centro de Estudios sobre la Sociedad Civil de la Universidad Johns Hopkins, realizó un cálculo de la población económicamente activa que trabaja en el sector no lucrativo. Es un estudio comparativo entre 30 países y como era de esperarse, en la cima aparecen países del primer mundo. El primer lugar son los Países Bajos, en los que el 14.4% de su población económicamente activa trabaja en organizaciones sin fines de lucro; 14 de cada 100 holandeses trabajan en OSC. En los Estados Unidos la cifra baja al 9.8%. ¿Nos comparamos con los de nuestro tamaño? Ahí va, descendiendo: Argentina 4.8%, Perú, 2.5%, Colombia 2.4%, Kenia 2.10%, Brasil 1.6%, México…0.4%, en el último lugar de los 30 países.

Ser pocos no es el único de nuestros males. El estudio de la USAID da cuenta de la gran informalidad de las OSC en México. Esto puede tener que ver con la gran informalidad que hay en nuestro país en todos los niveles; pero también “con la complejidad del marco normativo que rige a las OSC y el alto costo que implica su cumplimiento en términos de tiempo y dinero”; así como una cultura en este sector, construida desde la resistencia, que ve al gobierno siempre como enemigo y la informalidad y precariedad como un atributo y signo de honestidad y coherencia.

Esta fragilidad tiene que ver también, en buena medida, con los pocos fondos que hay en México para este sector, lo que les impide obtener recursos humanos cualificados o que puedan tener trayectorias largas y productivas en las organizaciones. Una de las causas, sin duda, son las restricciones que el mismo gobierno pone a las organizaciones para utilizar los recursos que obtienen, en su fortalecimiento administrativo: rara vez se pueden dedicar los recursos públicos donados para gastos administrativos o personal de base. O las trabas que se impone a las organizaciones para que ellas puedan obtener recursos de actividades comerciales, aunque estas tuvieran el único fin de su autofinanciamiento.

Hay datos internacionales que hablan de esta problemática. En el promedio internacional, las asociaciones reciben el 35% de sus recursos del gobierno, 12% de donativos y 53% del cobro de cuotas. En México solo reciben el 6% de donativos, el 9% del gobierno y el 85% de cuotas, es decir, del cobro de sus servicios. En parte esto se explica porqué la gran mayoría de las asociaciones civiles son asistenciales o escuelas que cobran parte de sus servicios. La inequidad también afecta a las OSC en México: de los recursos privados que se donan en el país, más del 60% son entregados solo al 7% de las organizaciones y para colmo, muchas de ellas son las más apoyadas con recursos públicos (incluya a Vamos México y el Teletón). El 81% de los donativos va para organizaciones de tipo asistencial, lo que deja un 19% para organizaciones con trabajo más educativo y de empoderamiento social.

Aunque rara vez las OSC son noticia, recientemente salió a la luz la Ley que está a punto de aprobarse en Guanajuato para el Fomento de las Actividades de las OSC. La ley es una buena iniciativa, porque es necesario regular y mejorar el marco normativo que las rige. Pero es fundamental que las mismas organizaciones ciudadanas tengan un papel más protagónico en la construcción de la misma Ley. El marco legal de las OSC está construido más para controlarlas que para fomentarlas. Esto tiene su origen, en buena media, en el abuso y la desconfianza, pero mientras no cambie la situación, las OSC seguirán siendo pocas y estarán más preocupadas por sobrevivir que por cumplir con su objeto social.

Autor: David Herrerías para Milenio

Convocatorias

COPARMEX y USEM convocan a jóvenes empresarios con liderazgo y responsabilidad social

Esta distinción visibiliza a líderes que construyen empresas con propósito, generando impacto positivo y crecimiento ético en México. La iniciativa promueve el desarrollo sostenible y humanista del empresariado joven.

#HackatónXNuestroFuturo convoca a jóvenes de México para acelerar la transición energética

Abre la convocatoria al #HackatónXNuestroFuturo2025, un programa gratuito para jóvenes de 20 a 30 años que buscan acelerar la transición energética. En un encuentro presencial de cuatro días en la Ciudad de México, los jóvenes participantes deberán desarrollar soluciones implementables en sus comunidades.

Un Kilo de Ayuda anuncia su 11º “Karrera con Causa” de la mano de Peanuts y sus amigos

La Karrera de Un Kilo de Ayuda es una oportunidad para ejercitarse y apoyar el Desarrollo Infantil Temprano de más de 23,000 niñas y niños menores de cinco años.

SURA y Fundación Bolívar Davivienda buscan construir ciudadanía y democracia en Latinoamérica

La convocatoria seleccionará 10 proyectos y asignará a cada uno USD 50,000 para la implementación de su iniciativa durante 2026. Las postulaciones estarán abiertas del 21 de abril al 19 de junio de 2025 en gruposura.com, donde también pueden consultarse los términos y condiciones.

Repsol México lanza la cuarta edición de “Repsol Energiza mi Proyecto”

Los ejes centrales son: Colectivos Vulnerables, Discapacidad y Dependencia, Protección del Medio Ambiente y Diversidad e Inclusión. La convocatoria estará abierta hasta el 30 de mayo y premiará a 20 proyectos que impulsen el desarrollo de nuestro país.
Editorial RSyS
Somos una plataforma de comunicación y difusión de la RSE y Sustentabilidad, que ofrece servicios de asesoría y consultoría en temas afines para el sector social, educativo y empresarial.

BBVA México busca protección del jaguar y otras especies en riesgo de extinción

En la primera iniciativa de la renovada alianza se tendrá por objetivo desarrollar un modelo de monitoreo que sirva de referencia para la protección del jaguar y otras especies en riesgo de extinción.

Carrera Ammper con causa reúne a 1,500 corredores en pro de la alimentación

Durante la 2da Carrera Ammper, Saber Nutrir recibió donaciones de ropa de abrigo, cobijas nuevas o en buen estado y artículos escolares, mismos que fueron entregados directamente a representantes de los beneficiarios del programa de las comunidades Mazahua del Estado de México.

Volaris y Cruz Roja Mexicana unen fuerzas para salvar vidas trasladando sangre donada

Transportará la sangre y hemocomponentes de los Bancos de Sangre de la Cruz Roja Mexicana a ciudades clave de todo el país. Para promover la donación de sangre, Volaris pone a disposición un cuarto de millón de vuelos gratis en rutas nacionales para ser otorgados a los donantes efectivos de sangre o plaquetas.