Con el apoyo de

Grupo Cotemar México
Grupo Bimbo
Universidad Anáhuac México
Artículos RSESi no es justo, ¿Porqué lo firmas?

Si no es justo, ¿Porqué lo firmas?

Si no es justo, ¿Porqué lo firmas?

  • La industria de la construcción en México es un sector de alto riesgo, donde las empresas contratistas enfrentan enormes desafíos para mantenerse a flote.
  • Uno de los principales factores que ponen en jaque su estabilidad es la forma en que están estructurados los contratos de obra, tanto en el ámbito público como en el privado.

Si no es justo, ¿Porqué lo firmas?

A lo largo de más de 35 años en la industria, he visto cómo empresas con gran potencial, e incluso algunas ya consolidadas, han sufrido enormes pérdidas o han desaparecido del mercado debido a contratos que les imponían condiciones desproporcionadas. La manera en que se distribuyen los riesgos en estos acuerdos suele ser profundamente desigual, dejando a los contratistas en una posición de vulnerabilidad extrema.

En México, los contratos de construcción más comunes son los de “precio alzado y tiempo determinado”, “precios unitarios y tiempo determinado” y “por administración”. Sin embargo, sin importar el tipo, es frecuente que se estructuren de tal forma que los riesgos recaen casi por completo en el contratista. Se limitan o eliminan sus derechos a solicitar pagos adicionales o prórrogas, incluso cuando hay razones justificadas. Además, las garantías y retenciones económicas agregan una carga adicional, ya que su recuperación suele estar condicionada a la entrega de documentos complicados y tardados de obtener, lo que en la práctica significa que muchas empresas nunca ven de vuelta ese dinero.

Ante este panorama, la pregunta es inevitable: si estos contratos son tan injustos, ¿por qué las empresas los firman?

Las respuestas varían. En muchos casos, la desesperación por asegurar proyectos las lleva a aceptar condiciones desventajosas, con la esperanza de que todo salga bien o de que podrán encontrar soluciones sobre la marcha. Otras veces, la falta de flexibilidad por parte de los clientes convierte la negociación en un dilema de “tómalo o déjalo”, dejando a los contratistas sin margen de maniobra.

Pero más allá de las razones inmediatas, creo que el verdadero problema es la falta de confianza entre las partes. Con el tiempo, se ha abierto una brecha profunda entre contratistas y clientes, alimentada por malas experiencias, incumplimientos y abusos. La desconfianza ha llevado a que los contratos se diseñen bajo una lógica de protección extrema para una de las partes, sin un verdadero balance en la distribución de riesgos.

¿Qué se puede hacer para cambiar esto?

Una posible solución sería incluir en los contratos mecanismos de arbitraje que permitan resolver controversias de manera más equitativa y expedita. También sería clave fomentar una cultura contractual más justa, donde las empresas tengan voz en la negociación y donde las condiciones reflejen un equilibrio razonable entre los riesgos y las responsabilidades.

Sin embargo, ninguna solución será efectiva si no se trabaja en recuperar el valor más fundamental en cualquier relación de negocios: la confianza. Y eso, lamentablemente, no se logra con una cláusula en un contrato, sino con un cambio profundo en la forma en que se concibe la relación entre clientes y contratistas.

La construcción es un pilar del desarrollo del país. Pero si queremos que siga siendo una industria viable y sostenible, debemos preguntarnos seriamente: si un contrato no es justo, ¿por qué seguimos firmándolo?

Convocatorias

Samsung México abre inscripciones para la 12va edición de Solve for Tomorrow

Estudiantes de secundaria y nivel superior pueden desarrollar proyectos STEM en categorías como salud y cambio climático. La iniciativa busca generar impacto real y fomenta el talento con mentorías y capacitaciones.

Bimbo Global Race abre inscripciones para la décima edición

Por cada corredor inscrito en la modalidad física, se donarán 20 rebanadas de pan a Bancos de Alimentos con la meta de donar 3 millones de rebanadas de pan a quienes más lo necesitan esperando la participación de más de 150 mil corredores en 30 ciudades de 23 países.

Reforestamos México lanza la edición 2025 de “Centinelas del Tiempo”

La bolsa de premios de la edición 2025 del concurso de fotografía Centinelas del Tiempo Árboles Majestuosos de México es de 200 mil pesos, que se repartirán en tres categorías: Árbol Urbano, Árbol Rural y Árbol Silvestre.

COPARMEX y USEM convocan a jóvenes empresarios con liderazgo y responsabilidad social

Esta distinción visibiliza a líderes que construyen empresas con propósito, generando impacto positivo y crecimiento ético en México. La iniciativa promueve el desarrollo sostenible y humanista del empresariado joven.

#HackatónXNuestroFuturo convoca a jóvenes de México para acelerar la transición energética

Abre la convocatoria al #HackatónXNuestroFuturo2025, un programa gratuito para jóvenes de 20 a 30 años que buscan acelerar la transición energética. En un encuentro presencial de cuatro días en la Ciudad de México, los jóvenes participantes deberán desarrollar soluciones implementables en sus comunidades.
Raúl Asís Monforte González
Es presidente del Comité Directivo de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción, delegación Yucatán, Vicepresidente Ejecutivo de Infraestructura Energética y presidente fundador de la Asociación Mexicana de Energía Renovable y Medio Ambiente A.C., afiliado a la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación, el Colegio de Ingenieros Civiles de Yucatán, y la Sociedad de Arquitectos Paisajistas de México. Es líder climático de “The Climate Reality Leadership Corps”, organización global fundada por el ex vicepresidente de los Estados Unidos y Premio Nobel de la Paz, el Sr. Al Gore.

Soriana Fundación y Un Kilo de Ayuda lanzan la campaña 2025 de Aportaciones Voluntarias

Cada peso donado se convierte en acciones concretas que cambian vidas: diagnósticos de anemia, atención nutricional, estimulación temprana y acompañamiento a familias para fortalecer la crianza en los primeros años.

Ciudades al límite, el reto inaplazable de la infraestructura y los servicios

A medida que las zonas metropolitanas crecen, en muchos casos de manera desordenada y acelerada, la demanda de vialidades, transporte eficiente, agua potable, saneamiento, energía, espacios públicos y servicios básicos se multiplica.

Church & Dwight México genera un impacto positivo en las comunidades en Yolia

Los colaboradores voluntarios participaron activamente en una serie de talleres, charlas y actividades divertidas diseñadas y orientadas a fomentar el autocuidado y la autoestima.