Con el apoyo de

Escuelas por la Tierra

¿Responsabilidad Social o Generación de Valor Social?

La responsabilidad social empresarial (RSE) se ha convertido en un lugar común que pasó de ser un valor filosófico a certificaciones comerciales y pretenciosas.

La responsabilidad social empresarial (RSE) se ha convertido en un lugar común cuando se habla desde la perspectiva de la sustentabilidad o desde el mundo de la empresa perteneciente a un capitalismo light. Hoy, la RSE se ha vuelto un concepto que lo han ido vaciando de contenido filosófico para sustituirlo con certificaciones comerciales y pretenciosas, técnicas, índices y rankings que intentan posicionar a la empresa, y tal vez a los empresarios, en listados como pecadoras o como virtuosas de la generación de valor económico.

Hoy, el planteamiento habría que hacerlo desde la perspectiva positiva de la generación de valor social (GVS). Ya no se trata de pensar: ¿cuánto me costará certificarme con el ISO 26000 o con cualquier otra certificación para ser socialmente responsable y que la comunidad no me vea feo o como despreciable empresa explotadora?

GVS es igual a utilidades sociales, mientras que RSE es igual a costos económicos, por lo menos en la mente del hombre de negocios.

A modo de ejemplo, la definición de RSE que da la ISO 26000 es la siguiente: la “responsabilidad de una organización ante los impactos que sus decisiones y actividades ocasionan en la sociedad y en el medio ambiente, mediante un comportamiento ético y transparente que contribuya al desarrollo sostenible, incluyendo la salud y el bienestar de la sociedad; tome en consideración las expectativas de las partes interesadas; cumpla con la legislación aplicable y sea coherente con la normativa internacional de comportamiento, esté integrada en toda la organización y se lleve a la práctica en sus relaciones”. Mientras que la Comisión Europea dice sencillamente: es “la responsabilidad de las empresas por sus impactos sobre la sociedad”.

Las dos definiciones en el fondo nos hablan de costos, de que las empresas tienen la responsabilidad, la obligación de vigilar sus impactos al entorno (cosa que es cierto) y nunca mencionan que RSE comienza, por ejemplo, desde cómo manda la dirección general de la empresa a sus subalternos, de que si los dueños del capital consideran a los empleados como personas o como simples engranajes de una maquinaria llamada empresa o que si pagan salarios justos.

Pero eso solo es un aspecto del vaciamiento conceptual de la responsabilidad social. El otro, y tal vez más importante, es el de que está considerada la RSE, en el fondo, como un paquete de costos que hay que cumplir ineludiblemente en la nueva moda de lo politicamente correcto para ser sustentables y “no explotadores” del entorno. Esto es un acercamiento superficial del tema, obviamente. Durante años se ha cometido el error de pensar que la RSE es algo que la empresa tiene que pagar como si fuera un impuesto para compensar el daño al entorno y a la ecología.

La propuesta es inversa. Ya no hablemos de RSE y de los costos que representan para cualquier empresa. Hablemos desde la perspectiva de GVS, de cómo todos mis procesos, políticas, acciones y procedimientos en la empresa generan valor social. De hecho, la GVS nunca debería ser considerada como costo o como algo adicional a la gestión de negocios.

No se trata necesariamente de pagar esos “impuestos compensatorios al entorno”, se trata de que, desde la misma definición de empresa como comunidad de personas, ya estaríamos generando valor social. Todos los empresarios saben generar valor económico y por eso son empresarios. ¿No podrían pensar en generar valor social, en generar utilidades sociales? Por supuesto que lo saben y lo pueden hacer.

Autor: Agustín Llamas Mendoza es profesor de Entorno Político y Social del IPADE. Tiene estudios en Ciencia y política y Alta Dirección. Ha sido consultor de organizaciones, gobierno y empresas. Colaborador en revistas y diarios a nivel nacional e internacional.

Fuente: Alto Nivel

Convocatorias

IKEA y New Ventures convocan al Mexico Accelerator Programme

Los aliados lanzan la convocatoria para la cuarta generación de emprendimientos sociales para su programa de aceleración. Este programa ha beneficiado a más de 15 comunidades al año, 28 empresas aceleradoras y a más de 7 mil personas anualmente.

Convocatoria #EcoGuerrerxs: ¡México te necesita!

Visualiza el potencial de la tecnología como una herramienta valiosa en la búsqueda de soluciones para combatir el cambio climático.

Concurso “Juventudes en México redefiniendo un futuro verde y resiliente”

¡Si eres una persona joven en México con una iniciativa innovadora de acción climática y/o de conservación de la biodiversidad, no te puedes perder esta oportunidad! Fecha límite: 30 de noviembre de 2023

New Ventures e IKEA Social Entrepreneurship convocan a emprendedores sociales

New Ventures, en colaboración con IKEA Social Entrepreneurship e IKEA México lanzan la convocatoria para la cuarta generación de emprendimientos sociales para su programa de aceleración.

Desafío Climate Tech de CIVLAC

CIVLAC, el primer programa de Corporate Impact Venturing de Latinoamérica y el Caribe, lanza la segunda versión del desafío ClimateTech para abordar problemáticas que afectan a diversas industrias.
Editorial RSyS
Editorial RSyS
Somos una plataforma de comunicación y difusión de la RSE y Sustentabilidad, que ofrece servicios de asesoría y consultoría en temas afines para el sector social, educativo y empresarial.

Kellanova implementa programa para combatir la inseguridad alimentaria

El programa global de la compañía Kellanova “Mejores Días por un Mejor Futuro”, ahora será implementado en la comunidad de Chanal Chiapas, y beneficiará a más de 300 niñas y niños pertenecientes a más de 200 familias de esta comunidad.

Fundación AlEn dona 38 mil productos de limpieza a afectador por el huracán Otis

Resulta trascendental la limpieza y desinfección en hogares y espacios públicos y privados, con el fin de ayudar a prevenir enfermedades y proteger a las personas.

Airbnb empodera a emprendedores por un turismo responsable y sustentable

Durante 2023, han participado 53 emprendedores de Campeche y Michoacán. Próximamente, se unirán emprendedores de Jalisco, Colima y Nayarit a este importante proyecto.