Con el apoyo de

Mitos y realidades del plástico desde una Economía Circular

Mitos y realidades del plástico desde una Economía Circular: Cuando hablamos del plástico, en automático asociamos este material hacia una percepción negativa.

Índice de contenido:

Mitos y realidades del plástico desde una Economía Circular

La economía lineal, que se ha usado en la industria por mucho tiempo y que refiere a que se fabrican y producen productos para luego desecharlos, no contempla la huella ambiental y las consecuencias que esto ocasiona.

Hoy en día, este material se aborda desde una perspectiva diferente: una Economía Circular del Plástico. Este nuevo modelo busca reducir el uso de recursos naturales, reutilizar los materiales y generar valor a partir de los residuos para evitar la contaminación de los ecosistemas.

De acuerdo con un estudio realizado por Plastics Europe titulado, “La Economía Circular de los Plásticos, una visión europea”, el 60% de los productos y componentes plásticos tienen una vida útil de entre 1 y 50 años y este es el tiempo que tardan en convertirse en residuos.

Con el fin de aclarar las dudas más comunes sobre la percepción del plástico, abordaremos algunos de los mitos más presentes que existen entre los consumidores.

Mitos y realidades de la Economía Circular

Mito 1: ¿La solución para todos los problemas medioambientales es el reciclaje?

Realidad: La realidad es que dentro de la Economía Circular del Plástico, el reciclaje es un elemento fundamental para cuidar el medio ambiente; sin embargo, este nuevo sistema integra más acciones para generar un impacto positivo. Proponemos 4R´s: Reducir, Reusar, Reciclar y Reemplazar.

Mito 2: ¿La mayoría de los residuos en el ambiente son de envases de plástico?

De acuerdo con la Asociación Nacional de Industrias del Plástico (ANIPAC), en México los plásticos constituyen el 12.88 % de los residuos sólidos urbanos totalesTambién, la asociación civil ambiental ECOCE, reporta que solo el 2.63% del total de residuos corresponden a las botellas hechas con PET y el 7.6% a otro tipo de plásticos. El resto lo representan diversos materiales como el vidrio, papel y o el cartón, entre otros.

Mito 3: ¿Los envases de plástico acaban en los vertederos? 

La mayoría de la población piensa que una vez que desechamos los productos plásticos acaban en los vertederos. Sin embrago, hay una industria del reciclaje que se encarga de recuperar, clasificar y separar los residuos plásticos para darles valor y reincorpóralos a la línea de producción en materias primas para dar paso a nuevos productos.

Mito 4: ¿En México no hay productos hechos con plástico reciclado? 

Esto es un mito.  El 40% de los plásticos reciclados se destinan a la fabricación de envases y embalajes de acuerdo con datos de la ANIPAC y la Universidad Autónoma Metropolitana. El 30% se ocupa en aplicaciones en la industria de la construcción, y el resto se utiliza para artículos de consumo directo o productos diversos como textiles y autopartes.  El PET es el plástico que más se recicla en México; algunas marcas de consumo masivo pertenecientes a grupos como Unilever, SC Johnson o P&G colocan en las tiendas de autoservicio diversos productos hechos con envases reciclados.

Mito 5: La Economía Circular es una moda

Aunque la designación de Economía Circular sea reciente, el conocimiento y experiencia que la sustentan tiene décadas. Este modelo económico se empezó a utilizar en los años 70, ha evolucionado sustancialmente y hoy existe un reconocimiento creciente entre los académicos, los empresarios y los responsables de las políticas públicas.

Si bien hay un impacto ambiental provocado por cada uno de los materiales que usamos en nuestra vida cotidiana, la mayor responsabilidad que tenemos como seres humanos está en la manera en la que consumimos y disponemos de nuestros productos y residuos.

Estamos convencidos que la información y las buenas prácticas ayudarán a generar un cambio positivo en nuestro planeta.

Te invitamos a seguir las siguientes recomendaciones para tener una vida más sustentable.

  • Al hacer compras, elije productos que sean fácilmente reciclables.
  • No tires nunca los envases de plástico en la naturaleza.
  • Separa tus residuos de manera correcta para su reciclaje.

Aprendiendo

Responsabilidad Social: qué es, definición, concepto y tipos

Responsabilidad Social: qué es, definición, concepto y tipos. Es...

Responsabilidad Social Empresarial (RSE): qué es, definición, beneficios y ejemplos

Responsabilidad Social Empresarial (RSE): qué es, definición, beneficios y...

Sustentabilidad: qué es, definición, concepto, principios y tipos

Sustentabilidad: qué es, definición, concepto, principios y tipos. En...

Sostenibilidad: qué es, definición, concepto, tipos y ejemplos

Sostenibilidad: qué es, definición, concepto, tipos y ejemplos. Describe...
Editorial RSyS
Editorial RSyS
Somos una plataforma de comunicación y difusión de la RSE y Sustentabilidad, que ofrece servicios de asesoría y consultoría en temas afines para el sector social, educativo y empresarial.

Taxonomía Sostenible: Qué es, Definición, Objetivo y Utilidad

Es un marco de referencia sólido para asegurar que los activos ESG cumplan con los objetivos nacionales e internacionales de medio ambiente y desarrollo sostenible.

Yara busca cafés de especialidad con prácticas agrícolas en pro del planeta

El Yara CHAMPION Program Coffee reconoce y premia las mejores prácticas agrícolas sostenibles en el café de especialidad.

Oracle abre 100 posiciones en Latinoamérica para su programa de pasantías GenO

El programa Generation Oracle tiene como objetivo seleccionar candidatos en función de sus valores y no su curriculum.

¡Mantente al día!

Recibe en tu correo las últimas noticias, artículos de expertos y convocatorias.
¡Sí quiero estar al día!
Suscribirme
close-link