Con el apoyo de

Cotemar
Universidad Anáhuac México Norte
Fundación EDUCA

Los 5 proyectos de energía renovable más grandes del mundo

Desiertos, ríos y mares albergan algunas de las instalaciones más monumentales y modernas en su tipo, de las Tres Gargantas chinas a los molinos de viento de Dinamarca.

México ha sido criticado por ocupar el puesto número 84 en materia de sostenibilidad, según el Índice de Desempeño Ambiental, elaborado por la universidad de Yale  (EPI por sus siglas en inglés). Sin embargo, el sector privado y la academia intentan ponerse al frente de los proyectos verdes en el país y se espera que este país invierta cada vez más en energías renovables como en Oaxaca donde se tiene la mayor planta de energía eólica de América Latina.

No obstante, hay otros países que están aprovechando las energías renovables. Desiertos, ríos y mares albergan algunas de las instalaciones más monumentales y modernas en su tipo, de las Tres Gargantas chinas a los molinos de viento de Dinamarca, algunas muy criticables en el terreno ambiental. Aquí te los presentamos.

Las “Tres gargantas” chinas

La presa de las Tres gargantas es también la planta hidroeléctrica y la fuente de generación de energía renovable más grande creada por el hombre en toda su historia. También es la construcción más cara, con un coste de 25 mil millones de dólares (mdd), requirió el trabajo de 40 mil personas durante más de 10 años.

Cada segundo, la presa recibe hasta 43 mil litros cúbicos de agua del río Yangtsé, en China, y, gracias a sus 32 turbinas con capacidad de 700 MegaWatios (MW) de potencia cada una, genera 24 mil MW de energía, suficiente para abastecer a toda la Ciudad de México o a ciudades como Nueva York.

Un 3% del total de la energía consumida en China procederá de las Tres gargantas, aunque, en principio, se pensaba que podría llegar abastecer hasta el 10%. El país asiático ya tiene un proyecto para construir dos nuevas megapresas, Xiluodu y Xiangjiaba, que, en conjunto, generaran 20 mil MW de energía hidroeléctrica.

El proyecto desencadenó duras críticas al Gobierno de China debido al inmenso coste ambiental y cultural de la presa. Millones de personas debieron abandonar sus hogares, especies animales como el “delfín chino” han sido declaradas extintas y algunos tesoros culturales de incalculable valor yacerán bajo las aguas almacenadas por la presa.

En comparación con el las Tres gargantas, otras fuentes de generación de energía renovable parecen pequeñas. No obstante, las que mencionamos a continuación, son las más importantes en su ramo.

Olas portuguesas

El oleaje también puede ser aprovechado para generar energía limpia, así lo ha demostrado un proyecto en las costas de Portugal, la granja Agucadoura, inaugurada en el 2008.

Este proyecto es único en su tipo en todo el mundo y consiste en una serie de tubos emplazados en el mar, capaces de generar dos MW de energía mediante presión hidráulica producida por las olas.

 

Molinos de viento daneses

Los “cuernos” de Dinamarca, cuyo nombre oficial es la granja Horns Rev dos, es la granja eólica acuática más grande en el mundo, con una capacidad de 209 MW, suficiente para proveer de energía a una ciudad como Odense, Dinamarca, con una población inferior a los 200 mil habitantes.

Empresas con sede en Dinamarca, como Dong, responsable del proyecto, o Vestas se han convertido en un referente mundial en el subsector de energía eólica. El país escandinavo pretende consumir 33% de su energía a partir de fuentes renovables en 2020.

En 2012, México inauguró el mayor campo eólico en América Latina, ubicado en Oaxaca, con una capacidad de más de 300 MW, aunque éste se encuentra emplazado en tierra firme. Entre las empresas que participaron en el proyecto se encuentran la española Acciona, la italiana Enel y la propia Vestas.

Por su parte, Dong ya planea, en conjunto con Siemens, la construcción de un proyecto eólico en el mar que superará a Honrs Rev 2: Array Londres, que contará con 530 MW y se ubicará cerca de las costas de Inglaterra.

 

Energía solar en California

El desierto de Mojave, en California, Estados Unidos alberga un campo de energía solar con capacidad para producir 354 megawatios (MW), suficiente para iluminar una población de 350 mil hogares durante una hora, con base en un consumo de 1 MW por hogar cada hora. Es decir, una ciudad con una población aproximada de un millón de personas, en donde cada hogar alberga entre dos y tres personas. 

Las placas solares absorben la energía del Sol, que después transmiten a unos tubos de aceite sintético. Al calentarse, producen vapor que, a su vez, accionan una turbina que genera electricidad.

No obstante, este complejo solar será superado en tamaño por un proyecto que China planea construir en el desierto de Mongolia, que, según la empresa eSolar, una de las participantes en el diseño del megaproyecto, generará cinco veces más electricidad que el campo californiano.

planta_solar_california

Biomasa en Finlandia

La planta de energía de Ostrobothnia, en Finlandia es capaz de generar 240 MW de energía mediante la combustión de biomasa. La biomasa puede componerse de diferentes materiales orgánicos o vegetales, desde madera, hasta algas.

El tamaño de este tipo de plantas no suele ser demasiado grande, debido al gran volumen de biomasa que requieren para funcionar. La logística es una de las áreas más relevantes, ya que en la mayoría de casos son necesarias varias miles de toneladas de biomasa son para generar cada MW.

Las principales críticas a algunas plantas de biomasa que utilizan cultivos comestibles o madera provienen de organizaciones defensoras del medio ambiente que critican el uso de este tipo de materiales para la generación de energía.

¿Cuál de estas energías consideras que puede aprovechar mejor México? ¿Qué otros proyectos de energía renovable conoces?

Fuente: Alto Nivel

Convocatorias

IKEA y New Ventures convocan al Mexico Accelerator Programme

Los aliados lanzan la convocatoria para la cuarta generación de emprendimientos sociales para su programa de aceleración. Este programa ha beneficiado a más de 15 comunidades al año, 28 empresas aceleradoras y a más de 7 mil personas anualmente.

Convocatoria #EcoGuerrerxs: ¡México te necesita!

Visualiza el potencial de la tecnología como una herramienta valiosa en la búsqueda de soluciones para combatir el cambio climático.

Concurso “Juventudes en México redefiniendo un futuro verde y resiliente”

¡Si eres una persona joven en México con una iniciativa innovadora de acción climática y/o de conservación de la biodiversidad, no te puedes perder esta oportunidad! Fecha límite: 30 de noviembre de 2023

New Ventures e IKEA Social Entrepreneurship convocan a emprendedores sociales

New Ventures, en colaboración con IKEA Social Entrepreneurship e IKEA México lanzan la convocatoria para la cuarta generación de emprendimientos sociales para su programa de aceleración.

Desafío Climate Tech de CIVLAC

CIVLAC, el primer programa de Corporate Impact Venturing de Latinoamérica y el Caribe, lanza la segunda versión del desafío ClimateTech para abordar problemáticas que afectan a diversas industrias.
Editorial RSyS
Editorial RSyS
Somos una plataforma de comunicación y difusión de la RSE y Sustentabilidad, que ofrece servicios de asesoría y consultoría en temas afines para el sector social, educativo y empresarial.

Assurant y su compromiso por un futuro sostenible

Assurant, líder en soluciones globales, destaca por su enfoque proactivo hacia la responsabilidad social y ambiental.

Algoritmos para una alimentación sostenible

Los retos del sector food & bev son diversos como para garantizar la calidad, seguridad e higiene, la maximización de la disponibilidad productiva, controlar y reducir los costos y el cumplimiento legal y ambiental. 

AES México anuncia a los ganadores de su Desafío Sostenible

La iniciativa forma parte de la visión de la empresa para tener un impacto positivo de largo plazo en las comunidades donde está presente, a través de proyectos sociales y de sostenibilidad.