Con el apoyo de

Cotemar
Universidad Anáhuac México Norte
Fundación EDUCA

La intención de pescar tanto como puedas es el peor modelo de negocio pesquero

La intención de pescar tanto como puedas es el peor modelo de negocio pesquero: El tema de la pesca de atún y cuál es la forma “correcta” de realizarla es un problema que se ha resuelto durante tantos años como existe la pesca moderna. Las múltiples pruebas para regular, controlar y gestionar la capacidad de la flota por las OROP (organizaciones regionales de gestión de la pesca), demuestran ser insuficientes en vista de los resultados recientes.

La intención de pescar tanto como puedas es el peor modelo de negocio pesquero

Se han discutido varios modelos de pesca considerando el patrimonio, el dominio político y económico, los metros cúbicos acumulados por país y, más recientemente, una recompra basada en los buques “menos eficientes”.

Por mucho que queramos alcanzar la sustentabilidad, nunca se hará realidad si no aceptamos que la economía es realmente la fuerza que impulsa lo que obtenemos del océano. No se trata del tamaño o número de embarcaciones. Hoy, el problema se crea por la velocidad y frecuencia que tenemos en las diferentes flotas. Los datos que se muestran por ser los mejores en su clase por su eficiencia, son los que ponen en peligro la sustentabilidad.

Tomando en cuenta lo anterior, en Pesca Azteca tenemos 7 verdades que definen la pesca en el OPO actualmente.

  1. La capacidad de acarreo depende de un factor económico que va más allá del número de embarcaciones con las que cuenta una flota; se trata de cuántas veces puedas llenar un barco en el menor tiempo posible y de los métodos que utilices para hacerlo.
  2. Incentivos pensados para resultados a corto plazo. No necesitamos pescar más, sino pescar mejor; en Pesca Azteca para apalancar la pesca sustentable ponemos a nuestras tripulaciones incentivos por la calidad de la pesca y no por la cantidad. Este tipo de prácticas también nos ayuda a tener un mercado de rentabilidad y no de volumen.
  3. La eficiencia no se puede comparar con la sustentabilidad. Cuando una empresa invierte para que sus tripulaciones estén calificadas y ejerzan una pesca colaborativa que implica búsqueda, uso de tecnología, uso de helicópteros y conocimientos de liberación de especies protegidas no puede ser comparada como “poco eficiente” versus un tipo de pesca de recolección; efectivamente, los tiempos de ejecución son diferentes y los costos de ambas operaciones son diferentes, aunque si lo vemos desde el enfoque sustentable ¿qué cuesta más?
  4. No debemos ver quién da más, sino quién es más sustentable. Mientras unos países extraen más recursos del Océano, en menos días de viaje y realizan más viajes. Las empresas que hacemos pesca asociada a delfines nos enfocamos en hacer más eficientes los costos, es un modelo de negocio diferente. En pocas palabras la filosofía en Pesca Azteca es acerca de no llenar más barcos, sino de ser más rentables.
  5. Sustentabilidad pacifista vs la guerra del atún. Por muchos años un embargo comercial dio fuerza a las ONG para evitar que México creciera en su capacidad de acarreo y ésta no creció porque no había mercado, más que en el interno. El crecimiento que ha tenido el país en este sentido se ha dado, entre otros factores, gracias al apoyo del gobierno. Desde nuestra perspectiva, lo que necesitamos hacer es desmitificar la pesca asociada a delfines basada en datos científicos. En México, estamos apoyando la investigación del conteo de delfines para asegurar sus poblaciones, pero ¿por qué los demás países se oponen a esta investigación? A la sustentabilidad no se le puede engañar, necesita forzosamente datos que la respalden.
  6. La toma de decisiones ágil, es una prioridad. Este año se cumplen 10 años de la Convención de Antigua, algo realmente trascendental. El proceso de votación es por conceso, en donde claramente la sustentabilidad no está siendo prioritaria. El tiempo sigue pasando, la toma de decisiones sigue siendo lenta y en estos tiempos necesitamos ser más ágiles.
  7. El consumidor siempre tiene la última palabra. Como consumidores de cualquier producto, cada vez más tenemos acceso e interés por saber de dónde viene lo que consumimos, es por eso que tenemos una responsabilidad compartida. Nosotros como empresa nos encargamos sustentar con acciones concretas que la sustentabilidad en la pesca es nuestra principal fortaleza y como consumidores podemos fomentar la pesca sustentable, al asegurarnos de adquirir productos fabricados mediante un proceso sostenible.

En Pesca Azteca tenemos un compromiso serio en temas de sustentabilidad, estamos invirtiendo dinero y recursos en investigaciones, alineaciones de redes, capacitaciones de tripulación y tecnología en general con el único fin de cuidar el océano, la naturaleza y el ecosistema, y solo asegurando su estado de conservación y trabajando con un enfoque transfronterizo, se logrará asegurar el bienestar del medio marino.

Convocatorias

IKEA y New Ventures convocan al Mexico Accelerator Programme

Los aliados lanzan la convocatoria para la cuarta generación de emprendimientos sociales para su programa de aceleración. Este programa ha beneficiado a más de 15 comunidades al año, 28 empresas aceleradoras y a más de 7 mil personas anualmente.

Convocatoria #EcoGuerrerxs: ¡México te necesita!

Visualiza el potencial de la tecnología como una herramienta valiosa en la búsqueda de soluciones para combatir el cambio climático.

Concurso “Juventudes en México redefiniendo un futuro verde y resiliente”

¡Si eres una persona joven en México con una iniciativa innovadora de acción climática y/o de conservación de la biodiversidad, no te puedes perder esta oportunidad! Fecha límite: 30 de noviembre de 2023

New Ventures e IKEA Social Entrepreneurship convocan a emprendedores sociales

New Ventures, en colaboración con IKEA Social Entrepreneurship e IKEA México lanzan la convocatoria para la cuarta generación de emprendimientos sociales para su programa de aceleración.

Desafío Climate Tech de CIVLAC

CIVLAC, el primer programa de Corporate Impact Venturing de Latinoamérica y el Caribe, lanza la segunda versión del desafío ClimateTech para abordar problemáticas que afectan a diversas industrias.
Editorial RSyS
Editorial RSyS
Somos una plataforma de comunicación y difusión de la RSE y Sustentabilidad, que ofrece servicios de asesoría y consultoría en temas afines para el sector social, educativo y empresarial.

Assurant y su compromiso por un futuro sostenible

Assurant, líder en soluciones globales, destaca por su enfoque proactivo hacia la responsabilidad social y ambiental.

Algoritmos para una alimentación sostenible

Los retos del sector food & bev son diversos como para garantizar la calidad, seguridad e higiene, la maximización de la disponibilidad productiva, controlar y reducir los costos y el cumplimiento legal y ambiental. 

AES México anuncia a los ganadores de su Desafío Sostenible

La iniciativa forma parte de la visión de la empresa para tener un impacto positivo de largo plazo en las comunidades donde está presente, a través de proyectos sociales y de sostenibilidad.