Con el apoyo de

Instituto Natura presenta la investigación ‘Las Llaves de la Educación’ hacia la mejora educativa

Instituto Natura presenta la investigación ‘Las Llaves de la Educación’ hacia la mejora educativa: Estudio comparado sobre la mejora de los sistemas educativos subnacionales en América Latina, coordinado por Axel Rivas, Director de la Escuela de Educación de la Universidad de San Andrés (UDESA) y del Centro de Investigación Aplicada en Educación San Andrés (CIAESA), de Argentina.

Instituto Natura presenta la investigación ‘Las Llaves de la Educación’ hacia la mejora educativa

¿Es posible mejorar la educación a gran escala? ¿Quiénes lo lograron en América Latina? ¿Qué podemos aprender de los casos de mejora sistémica y sustentable de la educación?, fueron algunas de las preguntas que abordó esta investigación apoyada por el Instituto Natura como parte de su desarrollo en los países de América Hispana para impulsar la búsqueda de la justicia educativa y abrir más y mejores posibilidades para la mejora sistémica.

Axel Rivas, junto a un equipo de 17 investigadores, analizaron 486 sistemas educativos y seleccionaron 12 casos subnacionales destacados de seis países diversamente descentralizados: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México y Perú. De esta forma, identificaron qué sistemas educativos lograron mejoras sostenidas en los últimos 15 años:

  • Argentina: Córdoba y Río Negro
  • Brasil: Ceará y Pernambuco
  • Chile: Loncoche y San Nicolás
  • Colombia: Bogotá DC y Boyacá
  • México: Guanajuato y Puebla
  • Perú: Ayacucho y San Martín

“Nuestra idea de la plataforma de gobierno de la educación es una concepción que tiene dos fundamentos: por un lado la idea de plataforma como base, que permite ir a un siguiente nivel, y en términos tecnológicos, como un ecosistema de actores que interactúan y suman voluntades. Esta concepción significa que la política educativa no puede mejorar la educación de manera consistente en el tiempo si no entiende a la educación y no crea la confianza con los actores del sistema. Y esto implica la combinación de las llaves”, resume Axel Rivas. 

“Con la convicción de que las transformaciones sociales y educativas son una responsabilidad del Estado, desde la sociedad civil queremos contribuir a la construcción de una educación de todos y para todos. Para esto, es importante aprender sobre las experiencias de nuestra región que han mostrado que estas transformaciones son posibles. Más allá de las diferencias y particularidades de cada contexto, confiamos en que podemos construir aprendizajes en conjunto”, asegura David Saad, Presidente de Instituto Natura Brasil y América Hispana.

Con expertos en educación de América Latina, dio a conocer cuáles son las “llaves” que abren el camino de las mejoras en los sistemas educativos de nuestra región.

“Las personas son importantes y los proyectos de trabajo son las personas. Me parece fundamental que el cambio cultural transite por las personas, por eso es esencial la llave de encontrar un liderazgo reflexivo, decidido, autocrítico, creíble y consistente, que no se centra en una sola persona”, Margarita Zorrilla, profesora Investigadora en Universidad Autónoma de Aguascalientes México.

La presentación se dio en el contexto de crecimiento del Instituto Natura en América Hispana. Esta organización sin fines de lucro nace con el propósito de gestionar la inversión de los recursos de Creer Para Ver, una línea de productos creada por la compañía hace 25 años, que fomenta un círculo virtuoso para la mejora de la educación. Los productos son vendidos por las Consultoras y Consultores de Belleza Natura, que junto con la marca renuncian sus ganancias, es decir, el 100% de lo recaudado es invertido por el Instituto Natura en proyectos para mejorar la calidad y equidad educativa.

En 2019, más de 1 millón de Consultoras y Consultores de Belleza Natura compraron al menos un artículo de la línea y la recaudación tuvo un año récord de R$38.7 millones en Brasil y R$15.1 millones en los demás países de América Latina.

Estamos felices con el desarrollo del Instituto y por empezar nuestra actuación en la región presentando esta investigación que funciona como diagnóstico y un mapa de ruta. En Natura creemos en el poder transformador de la educación y en su papel central en desarrollo de una sociedad más cohesionada y menos desigual, y confiamos en que la creación del Instituto permitirá multiplicar exponencialmente el impacto de nuestro compromiso”, señala Karina Stocovaz, Directora Ejecutiva del Instituto en Latinoamérica.

El Instituto Natura ya inició operaciones en Argentina, México y Chile, y más adelante en Perú y Colombia; funcionará a semejanza del primer Instituto Natura creado en Brasil en el año 2010.

Convocatorias

Bimbo Open Door para impulsar Startups y Scaleups

A través de esta plataforma, la panificadora busca generar conocimiento compartido, innovar y escalar iniciativas que contribuyan a transformar el futuro de la alimentación .

Primer Reto Nacional de Sostenibilidad BBVA

El objetivo es impulsar proyectos de investigación y desarrollo tecnológico que ofrezcan soluciones para contribuir a la mitigación del impacto generado por el arribo del sargazo en el Caribe mexicano.

Avon abre inscripciones para la Carrera con Causa “Chécate, corre, mira de nuevo”

A lo largo de 29 años, la empresa ha beneficiado a más de 2 millones de mujeres en todo el país con información, tratamientos y apoyos integrales para el cáncer de mama.

Convocatoria al premio “Mujeres Promesa en la transición energética”

Impulsado por la Embajada de Francia en México, IFAL y ENGIE esperan contar con la participación de talentosas mujeres científicas e ingenieras comprometidas con la transición energética.

Cruz Roja Mexicana invita a su 4ta. Carrera con Causa

La carrera se llevará a cabo el 10 de septiembre a las 7am en los 32 estados del país y busca promover hábitos saludables y cultura de prevención de enfermedades y actividades en familia.
Editorial RSyS
Editorial RSyS
Somos una plataforma de comunicación y difusión de la RSE y Sustentabilidad, que ofrece servicios de asesoría y consultoría en temas afines para el sector social, educativo y empresarial.

¿Qué labor hay detrás de las empresas incluyentes?

En México hay entre 87,000 y 100,000 señantes, que son quienes se comunican con lengua de señas. 

Telefónica Movistar realiza acciones para la prevención del grooming

La empresa se une activamente al lanzamiento de “Freedom Squad” de Fundación Freedom para seguir impulsando espacios digitales seguros, enfatizando la importancia de poner atención en el mundo del gaming.

Mercado Libre expande “Regenera América” para la restauración y conservación de biomas

El programa cumple dos años en México, y en 2023 financiará un nuevo proyecto en Corredor Campeche, en la península de Yucatán.