Genomma Lab y UBEES protegen abejas con un nuevo laboratorio apícola en Latinoamérica:
- El proyecto beneficia a comunidades locales, aumenta la productividad agrícola y fortalece la biodiversidad, utilizando tecnología avanzada para monitorear el impacto.
Genomma Lab y UBEES protegen abejas con un nuevo laboratorio apícola en Latinoamérica
En alianza extienden su proyecto Bee Lab a Costa Rica, inaugurando el primer laboratorio apícola de Tío Nacho en Centroamérica. Este movimiento subraya el compromiso continuo de la marca con la sostenibilidad y el fortalecimiento de las comunidades rurales a través de la apicultura regenerativa.
El Proyecto Bee Lab Costa Rica se alinea con los objetivos de sostenibilidad de Tío Nacho y los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU. Así pues, su enfoque principal es fortalecer la biodiversidad e impulsar la agricultura regenerativa. Además, el proyecto busca generar oportunidades económicas para los pequeños productores. Con la protección de más de un millón de abejas en 20 colmenas, se espera que la polinización natural beneficie a más de 300 hectáreas. De hecho, se prevé un aumento en la productividad agrícola de hasta un 25% en cultivos clave como el café y los cítricos.
“La apicultura regenerativa no solo protege a las abejas y mejora la productividad de los cultivos, sino que también fortalece a las comunidades locales al proporcionarles herramientas para un futuro más sostenible y equitativo”, afirma Diana Leal, Gerente General para la Región Andina y Centroamérica de Genomma Lab. En consecuencia, Tío Nacho se enorgullece de expandir este proyecto, reafirmando su dedicación a prácticas que generan un impacto positivo tanto en el medio ambiente como en la sociedad.
La industria apícola en Costa Rica, gracias a su ubicación geográfica estratégica, desempeña un papel fundamental en la conservación de la biodiversidad y el equilibrio de los ecosistemas. Además, representa una fuente de ingresos importante para numerosas familias en zonas rurales. Por lo tanto, iniciativas como Bee Lab son esenciales para fortalecer y salvaguardar esta actividad.
El papel crucial de la apicultura en Costa Rica
La presencia de polinizadores en los cultivos de café arábica aumenta la formación de bayas en un 16.3%. Igualmente, optimiza la polinización natural que ocurre a través del viento y asegura una transferencia más precisa del polen al corazón de las flores. Adicionalmente, la polinización incrementa en un 27% el rendimiento de la cosecha y mejora en un 30% la calidad del fruto, permitiendo que un mayor porcentaje de la producción sea clasificado como café de calidad premium.
Tomás Gutiérrez, propietario de la Finca V&G San Juanillo Coffee, señala que la instalación del Bee Lab en su propiedad materializa el impacto de las abejas en los cultivos. Asimismo, se alinea con su estrategia de ser un espacio innovador que busca implementar prácticas regenerativas para mejorar la producción de café, beneficiando a la zona del Valle de Occidente.
En tan solo dos años, Tío Nacho y UBEES han protegido a más de cuatro millones de abejas, impactado 900 hectáreas con polinización y logrado que se visiten más de tres millones de flores diariamente. Este seguimiento se realiza gracias a la tecnología de UBEES, que monitorea constantemente los cultivos.
Tío Nacho también demuestra su compromiso con la sostenibilidad mediante el uso de empaques carbono neutral, reciclables y reciclados. La marca utiliza resinas plásticas 100% recicladas en sus botellas y tapas de shampoos y acondicionadores, reduciendo así el impacto ambiental y apoyando la economía circular.