Financiamiento para el Desarrollo Sostenible 2022:
- La crisis de la Pandemia del Covid-19 ha provocado un retraso, y en algunos casos un retroceso, en el cumplimiento de la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
Índice de contenido:
Financiamiento para el Desarrollo Sostenible 2022
Existe un panorama económico caracterizado por crecimiento en la vulnerabilidad de la deuda y riesgo climático, principalmente en los países en vías de desarrollo. Por su parte, la inflación se ha exacerbado como resultado de la guerra en Ucrania con incrementos sin precedente en el precio de los energéticos, fertilizantes y alimentos.
Mientras que los países desarrollados han logrado apalancar montos récord de recursos financieros a tasas de interés “ultra-bajas” en apoyo a sus economías y ciudadanos, los países en desarrollo han tenido que desviarse del cumplimiento de los ODS para palear la emergencia.
Es un momento crítico para reconfigurar el papel del sistema financiero y atender esta brecha creciente de oportunidades entre países desarrollados y en desarrollo.
Brecha de Financiamiento
El reporte de Financiamiento para el Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas 2022, destaca 3 mensajes para atender una creciente “Brecha de Financiamiento”:
- Todas las fuentes de financiamiento deberán ser movilizadas de forma estratégica para atender las brechas financieras y el riesgo crediticio creciente.
- Todos los flujos de financiamiento deberán alinearse con el desarrollo sostenible para apoyar una recuperación más verde, inclusiva y resiliente.
- El fortalecimiento de la transparencia y los sistemas de información ayudarán a los países a mejorar su manejo del riesgo y recursos en línea con el desarrollo sostenible.
El sector privado en la financiación
El papel del sector privado en la financiación del desarrollo sostenible ha crecido notablemente y se han introducido diversos instrumentos, principios, criterios y esquemas de certificación.:
- En 2021, los bonos etiquetados superaron la barrera del billón de dólares, y los bonos verdes llegaron a $600 mil millones de dólares.
- Las instituciones que han adoptado los Principios de Inversión Responsable representan $120 billones de dólares en activos y las que se adhirieron a la Alianza Financiera para la Neutralidad de Carbono de Glasgow (GFANZ) cuentan con activos combinados equivalentes a $130 mil millones de dólares.
Sin embargo, la proporción de financiamiento privado dirigido a metas de sostenibilidad en comparación con el financiamiento tradicional sigue siendo incipiente además de que no es claro si realmente están apoyando objetivos de sostenibilidad.
En los próximos años será fundamental fortalecer la regulación financiera, el desarrollo de capacidades, la transparencia y la disponibilidad de datos e información para escalar la proporción de fuentes privadas de financiamiento para el desarrollo sostenible y asegurar que efectivamente tenga impacto.