FEMSA lidera como empleador de personas refugiadas y migrantes:
- En voz de la empresa, para entender a nuestros negocios, tenemos que ampliar nuestra capacidad para entender a las personas, sus contextos, distintas necesidades y su infinita diversidad.
FEMSA lidera como empleador de personas refugiadas y migrantes
La empresa se convirtió en cinco años en la empresa mexicana número uno en emplear personas refugiadas y migrantes de países vecinos de América Central y el Caribe, reveló Anabel Olivas, Jefa de Diversidad, Equidad e Inclusión de FEMSA, por el interés de la compañía de generar valor social paralelo al económico.
La especialista participó en el Encuentro Empresarial por la Sostenibilidad del Pacto Mundial México 2023, organizado por la Organización de las Naciones Unidas, el 29 y 30 de agosto en la Ciudad de México por el trabajo de FEMSA para lograr la inclusión laboral de personas en situación de movilidad en el país.
De 2019, año de la prueba piloto, a la fecha se pasó de 300 personas a más de mil 500 contratadas en México y Brasil, dos de los países con operaciones de la compañía.
En la plática se reconocieron y visibilizaron las buenas prácticas de empresas para garantizar la inclusión laboral de las personas, así como destacar la importancia de esta inclusión en el sector privado como una situación beneficiosa para ambas partes, enfatizando la contribución de las personas en situación de movilidad a las empresas y cómo el empleo decente puede brindarles mejores oportunidades.
Personas con historias y necesidades
Sensibilizar a través de las historias humanas y de entender a fondo el contexto de las personas en situación de movilidad, así como las alianzas con otras empresas y organizaciones expertas como ACNUR y Tent Partnership for Refugees han sido la clave, comentó Anabel, para que la estrategia que forma parte de los objetivos de Justicia, Equidad, Diversidad e Inclusión (JEDI) de la compañía haya alcanzado esos números.
Con el intercambio de opiniones se busca dar orientación e inspiración a más empresas para incentivar la inclusión laboral en sus respectivos espacios de trabajo, destacando casos de éxito de empresas que forman parte de la Alianza por la Inclusión.
El Encuentro Empresarial por la Sostenibilidad de la ONU busca posicionar la importancia del fenómeno de la movilidad humana, que en México se visibiliza con el flujo migratorio y la búsqueda de refugio.
Según datos de la misma ONU, entre 2015 y 2021, hubo un aumento significativo de solicitudes de refugio en México, al pasar de un promedio anual de 70 mil a 131 mil 488 solicitudes. Esta tendencia podría ser consecuencia de las restricciones migratorias de Estados Unidos y las modificaciones en las políticas de migración.
Dado que México es un país de tránsito, destino y retorno, tiene la oportunidad de establecer políticas integrales para abordar esta compleja realidad, asegurando la protección de derechos humanos, la integración social y laboral, la educación y el acceso a servicios básicos.
La inclusión laboral de personas en situación de movilidad resulta una estrategia fundamental para aprovechar sus habilidades y enriquecer el mercado laboral, generando beneficios para el país y los individuos por igual.