Con el apoyo de

Grupo Cotemar México
Grupo Bimbo
Un Kilo de Ayuda
Artículos RSEOpinión RSEEl capital semilla y la economía social

El capital semilla y la economía social

El capital semilla y la economía social: ¿Qué haría usted para multiplicar su dinero si tuviera sólo un par de horas? Esta fue la única pregunta del examen final de la materia de Economía Social que impartí este semestre en la Universidad Mondragón México. Las nueve empresas cooperativas formadas por estudiantes del cuarto semestre de diferentes carreras, recibieron al arranque de la clase un sobre sellado con una carta que decía: al abrir este sobre han aceptado un capital semilla de 40 pesos como inversión para su empresa social. El reto consistía en hacer la mayor cantidad de dinero en equipo en 120 minutos y exponer lo que habían logrado la clase siguiente en 10 minutos.

El capital semilla y la economía social

Este ejercicio nació hace unos años en la Universidad de Stanford de manos de la especialista en creatividad Tina Seeling siguiendo las mismas reglas. La tropicalización de la idea fue hacerlos con estructuras empresariales ya existentes. Los equipos trabajaron de varias maneras: hubo quienes utilizaron el dinero para comprar productos y revenderlos; otros organizaron rifas y concursos; también hubo quien detectó que, en realidad, el capital era muy pequeño como para tomarse en cuenta y decidieron enfocarse en el tiempo. Algunos equipos trabajaron todos juntos, otros optaron por dividirse tareas: en realidad no hubo una estrategia preponderante.

Los resultados pueden separarse en tres categorías: los equipos que se centraron en el capital fueron los que consiguieron menos dinero; los que utilizaron el capital y se dividieron los trabajos lograron mejores resultados, pero no superaron a los que ignoraron el minúsculo capital, utilizaron más tiempo en el proceso creativo y diseñaron una estrategia práctica e innovadora. ¿Qué hubiera hecho usted? ¿Qué pensaron más de 100 universitarios mexicanos divididos en nueve empresas cooperativas? ¿Qué se puede aprender de ellos?

El segundo equipo que más dinero logró fue una empresa formada por estudiantes de Gastronomía y Psicología, quienes detectaron una necesidad imperante de sus compañeros: comer. En la cafetería, a ciertas horas, suelen hacerse engorrosas filas para comprar alimentos. Este grupo de estudiantes hicieron fila por ellos y vendían sus lugares en la fila por una cantidad de dinero: ¡un éxito! Encontraron una necesidad, la atendieron de manera práctica y generaron buenos ingresos.

Sin embargo, los equipos de las licenciaturas en Administración Financiera, Contaduría y Finanzas e Ingeniería Mecatrónica rompieron todo pronóstico. Si el reto era generar más dinero que otras empresas, ¿por qué no fusionarse en una sola cooperativa? Su justificación: aplicar el principio de la economía social de cooperación entre cooperativas, es decir, trabajar conjuntamente mediante estructuras compartidas para lograr mejores resultados. Por supuesto, fusionaron empresas y consiguieron hacer más dinero que cualquier otra.

Un par de lecciones. Primero, en las escuelas, por lo general, los estudiantes son evaluados individualmente, y habrá uno que obtenga mejores calificaciones que otro, uno que gane y otro que pierda. No obstante, en los negocios, usualmente las personas trabajamos en equipo, compartimos objetivos y también las recompensas, que para este ejercicio era un 10 de calificación.

Segundo, el capital semilla con el que cuente un negocio no es necesariamente importante. Cuando de creatividad se trata, hay que tomarse un tiempo y analizar todos los recursos que están disponibles para realizar la tarea. Cuando los estudiantes recibieron sus sobres cerrados, en realidad recibieron 40 pesos, dos horas de trabajo, y 10 minutos la clase siguiente para presentar resultados.

La profesora Seeling cuenta que en su experiencia el equipo que más dinero consiguió fue quien vendió esos 10 minutos a un negocio local para anunciarse en su salón de clase. Hay una pequeña diferencia entre tomarse el tiempo para la creatividad y no hacerlo, pero hacerlo produce resultados muy distintos.

Autor: Rafael Villeda Lugo, Politólogo, maestro en Dirección de Negocios, docente de Economía Social y director de Asuntos Estudiantiles de la Universidad Mondragón México, que pertenece al grupo empresarial cooperativista Corporación MONDRAGON en el País Vasco.

Convocatorias

COPARMEX y USEM convocan a jóvenes empresarios con liderazgo y responsabilidad social

Esta distinción visibiliza a líderes que construyen empresas con propósito, generando impacto positivo y crecimiento ético en México. La iniciativa promueve el desarrollo sostenible y humanista del empresariado joven.

#HackatónXNuestroFuturo convoca a jóvenes de México para acelerar la transición energética

Abre la convocatoria al #HackatónXNuestroFuturo2025, un programa gratuito para jóvenes de 20 a 30 años que buscan acelerar la transición energética. En un encuentro presencial de cuatro días en la Ciudad de México, los jóvenes participantes deberán desarrollar soluciones implementables en sus comunidades.

Un Kilo de Ayuda anuncia su 11º “Karrera con Causa” de la mano de Peanuts y sus amigos

La Karrera de Un Kilo de Ayuda es una oportunidad para ejercitarse y apoyar el Desarrollo Infantil Temprano de más de 23,000 niñas y niños menores de cinco años.

SURA y Fundación Bolívar Davivienda buscan construir ciudadanía y democracia en Latinoamérica

La convocatoria seleccionará 10 proyectos y asignará a cada uno USD 50,000 para la implementación de su iniciativa durante 2026. Las postulaciones estarán abiertas del 21 de abril al 19 de junio de 2025 en gruposura.com, donde también pueden consultarse los términos y condiciones.

Repsol México lanza la cuarta edición de “Repsol Energiza mi Proyecto”

Los ejes centrales son: Colectivos Vulnerables, Discapacidad y Dependencia, Protección del Medio Ambiente y Diversidad e Inclusión. La convocatoria estará abierta hasta el 30 de mayo y premiará a 20 proyectos que impulsen el desarrollo de nuestro país.
Editorial RSyS
Somos una plataforma de comunicación y difusión de la RSE y Sustentabilidad, que ofrece servicios de asesoría y consultoría en temas afines para el sector social, educativo y empresarial.

¿Transición energética rápida? Sí, ¡pero bien hecha!

La transición energética hacia renovables es vital ante el cambio climático. Sin embargo, la clave está en la calidad y seguridad de las instalaciones. El déficit de técnicos calificados y la urgencia de profesionalizar el sector son desafíos que debemos superar para construir una infraestructura energética sostenible y confiable.

Comex y Blue Women Pink Men reciben reconocimiento en los Premios WFS Honors

La distinción recibida es un testimonio de su continuo compromiso con la responsabilidad social y la promoción de la igualdad de género en el deporte.

Grupo Bimbo impulsa proyectos sustentables en Lerma, Estado de México

Los proyectos incluyen seis Eco Bancas, un Aula de Seguridad Vial, un juego infantil Eco Truck y una jornada de arborización con 250 árboles frutales, todos con enfoque sustentable y comunitario.