Día Internacional de la Mujer Afrodescendiente:
- El 25 de julio de 1992, en Santo Domingo, se instituyó el Día Internacional de la Mujer Afrodescendiente, para reconocer el trabajo que realizan mujeres de ascendencia africana en la lucha contra la discriminación racial, el sexismo, la pobreza y la marginación.
- Mujeres y niñas afrodescendientes día a día enfrentan discriminación por raza, etnia, sexo, genero, nacionalidad, estatus migratorio u otra condición social.
Día Internacional de la Mujer Afrodescendiente
El 21 de marzo de 1960, en Sharpeville, Sudáfrica, policías abrieron fuego a una manifestación pacífica en contra de las leyes de pases del apartheid (sistema de segregación racial), donde mataron a 69 personas.
Ese mismo día la Organización de las Naciones Unidas proclamó el Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial.
No fue sino hasta el 25 de julio de 1992, en Santo Domingo, donde se instituyó el Día Internacional de la Mujer Afrodescendiente, para reconocer el trabajo que realizan mujeres de ascendencia africana en la lucha contra la discriminación racial, el sexismo, la pobreza y la marginación.
La mujer afrodescendiente en México
Los puertos de Acapulco y Veracruz y sus emblemáticos fuertes fueron construidos por mano de obra africana y afrodescendiente. Y también conformaron las 6 milicias, estableciendo comercios o trabajaron en ocupaciones marítimas.
En ese momento las mujeres se ocuparon de los servicios domésticos como lavanderas, cocineras o nodrizas.
Hoy en día se declaran afrodescendientes, 705 mil mujeres y 677 mil hombres. Esto de acuerdo a la Encuesta Intercensal 2015 del Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI).
Y un día como este una Red de Mujeres (donde protagonizaron mujeres afrodescendientes) alzó la voz para luchar por la dignidad y los derechos de las mujeres de color.
A pesar de esto, sigue siendo fecha donde enfrentan distintas formas de discriminación y racismo. Esto debido a que se les estereotipa como personas hipersexualizadas, estigma que las denigra y las coloca en situación de vulnerabilidad, pobreza y marginalidad.
Es por eso que la toma de conciencia en este contexto es de suma importancia, para evitar la discriminación.