A finales del año pasado, el Pacto Mundial México abordó el tema de la corrupción, mismo que tuvo como objetivo orientar a las empresas firmantes a la red a tomar medidas preventivas para luchar contra todas las formas de ésta.
Un año nuevo empieza y con él nuevos retos, tendencias, metas y resultados; al respecto, platicamos con el profesor Agustín Llamas, profesor de Entorno Político y Social y director del Centro de Estudios para la Gobernabilidad Institucional (CEGI), quien hace énfasis en que el tema de por lo menos los siguientes dos años será la corrupción.
“Estamos llegando a nivel país a un hartazgo que se manifiesta de diferentes maneras, por ejemplo, el gasolinazo es un tema de precios, indudablemente, porque a nadie le gusta pagar más, pero sobre todo refleja el hartazgo de una sociedad que ve en sus líderes políticos falta de congruencia a la hora del manejo de los recursos públicos que al final son sociales. Esto señala que existe un sector público que manifiesta claramente que estamos hartos de que siga prevaleciendo ese ambiente de que todo es corrupción, chantaje y soborno. Las empresas tienen mucho que hacer al respecto, sobre todo en términos de cumplimiento con estándares éticos fundamentales dentro de la propia organización y que tarde o temprano se trasladan al entorno y la sociedad misma” acotó el profesor del CEGI.
En cuanto al tema de los indicadores y haciendo énfasis en el de corrupción, Agustín Llamas comenta que éste no ha decrecido en el país, al contrario, va al alza, pues cada año que se mide la corrupción, por el Banco Mundial, en el mejor de los casos estamos igual que en el año previo, “eso no es sólo un tema social, sino de intercambio económico entre diferentes actores, entre las empresas y el sector público. Si analizamos ese dato habría que salvarlo un poquito más y saber si las empresas han caído en esos actos o no y, si han caído, es contradictorio decir que estamos cumpliendo con la Responsabilidad Social Empresarial (RSE)”, añadió.
Teniendo en cuenta que el tema de la corrupción es multifactorial, el profesor del CEGI resalta que ésta sí se puede erradicar, “claro que el gobierno tiene que hacer lo suyo, pero también el sector económico y la sociedad tienen que hacer lo propio, porque no existe el monopolio de la responsabilidad, todos somos responsables socialmente hablando, el daño que se genera es social, por ejemplo, los saqueos que se realizaron hace unos días en diferentes tiendas fue un claro ejemplo, pues se pudieron ver a papás con hijos robándose cualquier cosa de la tienda y además robándole a otro particular. Aquí es dónde nos preguntamos ¿cuáles son los parámetros éticos que estamos viviendo y enseñando a empleados, hijos y los que trabajan en el gobierno? Es preocupante porque es un indicador muy poderoso que tendría que analizarse a detalle, no podemos echar campanas al vuelo que las empresas son más socialmente responsables, me parece que sería muy atrevida la afirmación, sólo si consideramos los indicadores de reconocimientos por las certificaciones”.
Finalmente, el catedrático concluye que el tema de la RSE es cada vez más común y eso es muy bueno, lo que no podemos es conformarnos con que sea un tema común, que se vuelva algo trillado y sin fundamento.
Pacto mundial – Presentan herramienta anticorrupción
A finales del año pasado, el Pacto Mundial México abordó el tema de la corrupción, mismo que tuvo como objetivo orientar a las empresas firmantes a la red a tomar medidas preventivas para luchar contra todas las formas de ésta.
“Una de las consecuencias de la corrupción en el sector privado es el debilitamiento de la confianza interna, que puede generar implicaciones graves hacia la parte financiera y reputacional de la empresa”, indicó Jesús González, presidente del Pacto Mundial México.
A partir de tales definiciones, la red presentó una herramienta de autoevaluación para orientar a las empresas adheridas al Pacto Mundial, a comprender cuáles son las políticas y programas concretos que pueden desarrollar de forma interna, para luchar contra todas las formas de corrupción, con el objetivo de generar una economía más global, transparente y libre de corrupción.
Para iniciar este proceso de cambio dentro de la empresa y luchar contra la corrupción, esta herramienta fundamentada por la ONG Transparencia Internacional comprende las siguientes medidas internas, acciones externas y algunas de acción colectiva.