Agenda 2030, 11 años para lograr su cumplimiento: En la Asamblea General de las Naciones Unidas celebrada en septiembre del 2015 se aprobó la llamada Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, como un plan de acción en favor de las personas, el planeta y la prosperidad, cuya implementación requiere de alianzas entre sectores con la intención de fortalecer la paz, la justicia y las sociedades inclusivas.
Agenda 2030, 11 años para lograr su cumplimiento
Dicha agenda, que este 25 de septiembre cumple cuatro años de haber sido adoptada, llama a la participación y al compromiso no sólo del sector gubernamental, sino también de la Iniciativa Privada y de las organizaciones de la sociedad civil que, en su conjunto, pueden contribuir al logro de las 169 metas de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) que ésta contempla.
En el Informe sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2018, la ONU mostraba avances en algunos indicadores para ciertas regiones, pero también hacía hincapié en los grandes retos que aún prevalecen en materia de desigualdad, salud y cambio climático, por mencionar algunos, así como la dificultad que plantea la recolección, procesamiento y análisis de datos suficientes, accesibles, oportunos y confiables para medir el progreso. Habrá que ver en el informe 2019 si la situación ha cambiado en algo o seguimos prácticamente igual que el año pasado.
De acuerdo con el Informe de Desarrollo Sostenible 2019: Transformaciones para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible, presentado hace un par de meses por la Sustainable Development Solutions Network y la fundación alemana Bertelsmann Stiftung, se requiere de un mayor esfuerzo para lograr alcanzar los ODS y cumplir los compromisos de alto nivel adoptados por los jefes de Estado hace cuatro años.
Dicho informe incluye un índice que evalúa el avance promedio de los 17 ODS por país a manera de ranking, en el cual, México se encuentra en la posición 78 de 162 países evaluados, con una calificación de 68.5 frente a los mejor calificados que son Dinamarca con 85.2, Suecia con 85.0 y Finlandia con 82.8. De América Latina, los más destacados son Chile en el lugar 31 con calificación de 75.6, Costa Rica en el 33 con 75.0, y Uruguay en el 43 con 72.6.
En el caso particular de nuestro país, se menciona que en los 17 ODS hay retos (significativos en ocho de ellos y mayores en los otros nueve); sin embargo, se reconoce que el ODS 1 (fin de la pobreza) y el 11 (ciudades y comunidades sustentables) van por buen camino y en otros siete hay un avance moderado. Los ODS que muestran estancamiento son el 6 (agua y saneamiento), el 9 (industria, innovación e infraestructura), el 10 (reducción de desigualdades), el 13 (acción por el clima), el 15 (ecosistemas terrestres) y el 16 (paz, justicia e instituciones sólidas). Con lo que se podría dar una señal a considerar en cuanto a cuáles ODS requieren mayor atención y compromiso.
Será interesante revisar el progreso que tenga nuestro país en este índice conforme se vayan publicando actualizaciones, y contrastar los resultados con los que el propio país vaya reportando a las Naciones Unidas, conforme a la Estrategia Nacional de la Agenda 2030 que el gobierno actual de México ya está desarrollando.
A 11 años de que llegue el plazo establecido para el cumplimiento de los ODS, aún hay mucho trabajo por hacer para acercarnos al desarrollo sostenible. Y aunque a algunos pudiera parecer que muchas de las metas son irreales o inalcanzables, también pueden ser un buen motivo para detonar la creatividad y la innovación, buscando nuevas maneras de cómo sí se pudiera avanzar en cada objetivo para “no dejar a nadie atrás”, como lo espera la propia Agenda 2030.
*Jorge Reyes Iturbide es director del Centro IDEARSE para la Responsabilidad y Sustentabilidad de la Empresa de la Universidad Anáhuac México.
Twitter: @J_ReyesIturbide y @Centro_IDEARSE
Autor: Mtro. Jorge Reyes – Director del Centro IDEARSE para la Responsabilidad y Sustentabilidad de la Empresa de la Universidad Anáhuac México.