Hablando de Responsabilidad Social Empresarial, uno de los retos importantes que enfrentan las empresas es cómo aterrizar en sus operaciones y prácticas diarias aquellos referentes que han sido acordados a nivel internacional, incluso algunos por consenso gubernamental, ya que muchas veces es complicado gestionar la contribución individual que ciertas prácticas empresariales pueden llegar a tener en objetivos nacionales, regionales o globales.
En este contexto, el Pacto Mundial de las Naciones Unidas se vuelve un referente obligado para aquellas empresas socialmente responsables que quieran avanzar en materia de derechos humanos, prácticas laborales, medio ambiente y lucha contra la corrupción. Si bien estos ejes temáticos y sus 10 principios son conocidos, no todos saben que tienen su origen en 4 declaraciones y convenciones universales:
- Declaración Universal de los Derechos Humanos.
- Declaración de la Organización Internacional del Trabajo relativa a los Principios y Derechos Fundamentales en el Trabajo.
- Declaración de Río sobre el MedioAmbiente y el Desarrollo.
- Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción.
De esta manera, al adherirse al Pacto Mundial, la empresa se compromete con la implementación de prácticas basadas en los acuerdos que marcan estos referentes internacionales y comunica periódicamente sus resultados y avances a sus grupos de interés.
Son muchos los ejemplos de prácticas empresariales destacadas en cada uno de los ejes temáticos del Pacto Mundial. A manera de ilustración, y con base en la información que las propias empresas compartieron a IdeasRSE a través de la Red del Pacto Mundial México, a continuación se presenta lo que cuatro empresas nacionales adheridas a esta iniciativa están impulsando.
Índice de contenido:
1. Derechos Humanos
Multiceras, S.A. de C.V.
Programa para el desarrollo de agro-negocios responsables en comunidades rurales del Desierto de Chihuahua, para el fortalecimiento de la cadena de valor. Se ha trabajado con sus proveedores de cera de Candelilla con el objetivo de promover el desarrollo personal y de la comunidad a través del entrenamiento, la mejora de las condiciones de seguridad en el área y la promoción del asentamiento e familias locales, con un enfoque de respeto a los derechos humanos y el desarrollo sustentable.
2. Estándares Laborales
Ingenieros Civiles Asociados, S.A.B. de C.V. (ICA)
Programa de alfabetización para obreros y ayuda para la conclusión de sus estudios a nivel primaria y secundaria, en colaboración con el Instituto Nacional de Educación para Adultos (INEA). Por el giro y actividades de la empresa, cerca del 70% de sus trabajadores son obreros, en su mayoría de escasos recursos, por lo que el programa contribuye a hacer una diferencia importante en la vida de estas personas y sus familias y al mismo tiempo ha mejorado la productividad de la empresa.
3. Medio Ambiente
Industrias Peñoles, S.A.B. de C.V.
Primera planta en México para el tratamiento de aguas residuales urbanas para ser utilizadas en procesos industriales. Con este proyecto, Met-Mex Peñoles buscar asegurar que el 100% del agua utilizada en sus procesos industriales provenga de esta fuente, evitando el uso de agua potable. Esto contribuye a preservar los mantos freáticos de la región, se reduce el impacto ambiental de las aguas residuales urbanas de Torreón, Coahuila que antes no se trataban, y se promueve el desarrollo sustentable de la región.
4. Anticorrupción
Grupo Aeroportuario del Sureste, S.A. de C.V. (ASUR)
Considera los mecanismos para el combate a la corrupción como uno de los lastres importantes para el crecimiento y desarrollo del país. Con la intensión de promover una conducta ética dentro de su entorno, ASUR ha implementado un Código de Ética para empleados, directivos y consejeros y un sistema de denuncias para empleados, clientes y proveedores. El Departamento de Auditoría Interna es el encargado de dar seguimiento y resolución a todas las denuncias a través de un Comité de Auditoría compuesto por miembros completamente independientes que reportan al Consejo de Administración.
Para conocer más sobre estas prácticas y lo que otras organizaciones adheridas al Pacto Mundial están realizando, se puede consultar la página unglobalcompact.org, en la cual existe un repositorio de información que va acumulando los informes sobre el progreso (conocidos como CoP) que organizaciones de todo el mundo han ido registrando, como muestra de su compromiso por reportar anualmente a sus grupos de interés los resultados y avances logrados en la implementación de los principios del Pacto Mundial.
Créditos: Mundo Ejecutivo / Jorge Reyes