Reflexiones sobrecuatro aspectos coyunturales que atañen a empresas, instituciones gubernamentales, empresas públicas, universidades y organizaciones de la sociedad civil.
El otro día leí por ahí que “el precio de la libertad en el marketing es la responsabilidad social”, y me permito compartir con ustedes algunas sencillas reflexiones sobre esta relación que es, de cierta manera, fundamento del marketing social, haciendo referencia al conjunto de filosofías, políticas, procedimientos y acciones de marketing dirigidos a mejorar el bienestar de la sociedad.
Podemos hablar de varios aspectos coyunturales entre la responsabilidad social y el marketing social; el primero de ellos es evitar los fraudes, promoviendo la transparencia en los mensajes y en la comunicación. El segundo, el de luchar porque las empresas e instituciones sean más eficaces y eficientes al promocionar acciones o productos que lleven a elevar la calidad de vida de los consumidores.
Ética y causas justas
El tercer aspecto de la responsabilidad social del marketing social, podemos decir que es el de tener un comportamiento ético; esto se refiere a los códigos que con frecuencia las empresas tienen por escrito, las cuales los empleados toman por lo regular como “reglas no escritas”. Buscando que esta conducta ética resulte en el mayor bien posible, para la mayoría de las personas, en una situación específica.
Y por último, podemos hablar de la cuarta responsabilidad social del marketing social; la de ayudar a promover y sensibilizar sobre causas justas; para esto, los especialistas en mercadotecnia han reconocido que, en muchos mercados, la manifestación de responsabilidad social de una organización influye en la conducta de los consumidores, en algunas ocasiones, aún más que la publicidad.
Una línea transversal entre sectores
Es importante recalcar que los aspectos mencionados anteriormente, abarcan también las relaciones entre la responsabilidad social y la mercadotecnia social desde instituciones gubernamentales, las empresas públicas, las universidades y las organizaciones de la sociedad civil. Es decir, podemos percibir que es claramente una línea transversal entre sectores.
Me permito concluir que, los responsables de la mercadotecnia deben responder al entorno del marketing, de modo que se refleje su preocupación por el bienestar de otros, ya que, además, como ciudadanos públicos se espera que retribuyan algo a la sociedad estando, primero, conscientes de los efectos imprevistos; y, segundo, equilibrando sus intereses siguiendo las leyes por las cuales se rige el marketing.
La autora, Mtra. Martha Elizalde, es Coordinadora de Comunicación y Consultoría de la Facultad de Responsabilidad Social de la Universidad Anáhuac.
Su correo es martha.elizalde@anahuac.mx