Con el apoyo de

Escuelas por la Tierra

La norma ISO 26000: Claves para ejecutar un plan de Responsabilidad Social

Con el objetivo de unificar criterios y dar coherencia al marco teórico de la responsabilidad social corporativa (RSC), en junio del año 2004, la Organización Internacional de Estandarización, más conocida como ISO, decidió elaborar un protocolo de RSC: la norma ISO 26000.

La responsabilidad social corporativa o empresarial (RSC) es uno de los desafíos más importantes al que se enfrentan hoy en día las empresas y organizaciones de cualquier tamaño o sector de actividad.

La creciente sensibilidad de los consumidores y la sociedad en general por el medio ambiente y el desarrollo sostenible obligan a las compañías a tener en cuenta los criterios de sostenibilidad en sus decisiones estratégicas.

Para ganarse el favor y la simpatía de los clientes, mejorar su imagen de marca y potenciar la satisfacción y el orgullo de pertenencia a la empresa de los propios empleados, las organizaciones deben realizar una contribución positiva para la sociedad, el entorno y el medio ambiente.

Las acciones de RSC son la respuesta perfecta al compromiso ético de las empresas en favor del desarrollo sostenible, la repartición justa de la riqueza y la conservación medioambiental. Si además son capaces de comunicar con eficacia sus acciones, su imagen de marca y empresarial gana muchos enteros.

El problema es que afrontar, definir, implantar y comunicar un plan de RSC no es una tarea fácil. Discernir entre el mero cumplimiento de la normativa vigente en aspectos como la protección del medio ambiente y las acciones voluntarias, que son las que realmente forman parte de la RSC, no siempre es sencillo. Además, también han de definirse con exactitud las líneas a seguir e integrarlas en una estrategia coherente y bien planificada.

Con el objetivo de unificar criterios y dar coherencia al marco teórico de la RSC, en junio del año 2004, la Organización Internacional de Estandarización, más conocida como ISO, decidió elaborar un protocolo de RSC: la norma ISO 26000 RS.

¿Cómo implantar la RSC en la organización?

Para abordar un plan de RSC es necesario abordar una estrategia dividida en las siguientes fases:

A) Reflexionar sobre el alcance e impacto de un plan de RSC 

Antes de ponerse a diseñar una estrategia de RSC es importante abrir un debate dentro de la empresa donde se reflexione, se aporten ideas y se recopile información sobre:

  • Cuáles son los problemas que preocupan actualmente a la sociedad y qué puede aportar la empresa para su solución.
  • Buscar ejemplos novedosos e impactantes de acciones de responsabilidad social puestas en práctica por otras empresas y tomarlos como referencia.

B) Elaborar una estrategia para la Responsabilidad Social Corporativa

La etapa de reflexión anterior nos va a proporcionar la base suficiente sobre la que definir una estrategia, en la que además deberemos tener en cuenta:

  • El punto inicial en el que se encuentra en la empresa.
  • Los recursos disponibles, tanto económicos como humanos y de infraestructuras, en este momento y en corto y medio plazo.
  • Identificar y dialogar con grupos de interés: clientes, accionistas, ONGs, etc.
  • Definir objetivos y priorizarlos.
  • Formular un plan con acciones concretas teniendo en cuenta factores claves como: visión y política de la empresa, códigos de conducta, misión, valores y objetivos estratégicos.

C) Desarrollar los programas de Responsabilidad Social Corporativa

Tomando como pilar básico las estrategias definidas, se deben definir una serie de programas de actuación donde se concreten:

  • Acciones a ejecutar.
  • Fechas de realización.
  • Responsables.
  • Medios disponibles.
  • Indicadores de medición que ayuden en el análisis de resultados.

D) Comunicación de las acciones de Responsabilidad Social Corporativa

Tan importante es llevar a cabo unos buenos planes de responsabilidad social como comunicarlos eficazmente tanto a nivel interno (los propios empleados) como externo (los clientes y la sociedad general). De esta forma obtendremos beneficios como: mejorar la imagen de marca y de producto, potenciar la satisfacción y el bienestar de los empleados, conseguir la lealtad de los clientes reales, facilitar la consecución de nuevos clientes y mejorar las relaciones con clientes, proveedores y la sociedad en general.

Existen diversos canales para lograr una comunicación eficaz:

  • Utilizar la Intranet, el correo electrónico corporativo o la comunicación personal para mantener debidamente informados a los propios profesionales de la empresa de los avances en nuestra estrategia de RSC.
  • Publicitar las acciones de responsabilidad social a los clientes, proveedores, y sociedad en general a través de: anuncios publicitarios, notas de prensa en los medios de comunicación, la página web y/o el blog corporativos, folletos, carteles e incluso con información insertada en las etiquetas o embalajes de los productos.

Las diferentes dimensiones de la RSC

La RSC es un concepto muy amplio que incluye dimensiones de actuación muy diversas: recursos humanos, seguridad y salud en el trabajo, gestión del impacto ambiental, acciones solidarias a favor de grupos o colectivos desfavorecidos, investigación médica o derechos humanos constituyen los ejemplos más comunes, aunque la lista no termina aquí.

La plataforma ISOTools facilita la automatización de la ISO 26000

ISOTools ofrece una eficaz solución para la implementación, mantenimiento y automatización de los Sistemas de Gestión de la Responsabilidad Social basados en los principios de la norma ISO 26000. Para ampliar la información sobre este tema le recomendamos visitar el siguiente enlace: http://www.isotools.org/normas/responsabilidad-social/

Fuente: ISOTools

Convocatorias

IKEA y New Ventures convocan al Mexico Accelerator Programme

Los aliados lanzan la convocatoria para la cuarta generación de emprendimientos sociales para su programa de aceleración. Este programa ha beneficiado a más de 15 comunidades al año, 28 empresas aceleradoras y a más de 7 mil personas anualmente.

Convocatoria #EcoGuerrerxs: ¡México te necesita!

Visualiza el potencial de la tecnología como una herramienta valiosa en la búsqueda de soluciones para combatir el cambio climático.

Concurso “Juventudes en México redefiniendo un futuro verde y resiliente”

¡Si eres una persona joven en México con una iniciativa innovadora de acción climática y/o de conservación de la biodiversidad, no te puedes perder esta oportunidad! Fecha límite: 30 de noviembre de 2023

New Ventures e IKEA Social Entrepreneurship convocan a emprendedores sociales

New Ventures, en colaboración con IKEA Social Entrepreneurship e IKEA México lanzan la convocatoria para la cuarta generación de emprendimientos sociales para su programa de aceleración.

Desafío Climate Tech de CIVLAC

CIVLAC, el primer programa de Corporate Impact Venturing de Latinoamérica y el Caribe, lanza la segunda versión del desafío ClimateTech para abordar problemáticas que afectan a diversas industrias.
Editorial RSyS
Editorial RSyS
Somos una plataforma de comunicación y difusión de la RSE y Sustentabilidad, que ofrece servicios de asesoría y consultoría en temas afines para el sector social, educativo y empresarial.

Soriana Fundación y Genomma Lab donan productos a damnificados por el huracán Otis

Ambas empresas han enviado a Guerrero productos de primera necesidad e higiene como geles antibacteriales, sueros, champú, jabón, entre otros.

Kellanova implementa programa para combatir la inseguridad alimentaria

El programa global de la compañía Kellanova “Mejores Días por un Mejor Futuro”, ahora será implementado en la comunidad de Chanal Chiapas, y beneficiará a más de 300 niñas y niños pertenecientes a más de 200 familias de esta comunidad.

Fundación AlEn dona 38 mil productos de limpieza a afectador por el huracán Otis

Resulta trascendental la limpieza y desinfección en hogares y espacios públicos y privados, con el fin de ayudar a prevenir enfermedades y proteger a las personas.