Con el apoyo de

Grupo Cotemar México
Tetra Pak
Premio Nacional de Calidad
Artículos RSEOpinión RSELa economía circular como nuevo rumbo para la industria médica

La economía circular como nuevo rumbo para la industria médica

La economía circular como nuevo rumbo para la industria médica:

  • La pandemia fue un parteaguas para la industria médica ya que representó grandes retos, pero también evidenció la necesidad de transicionar hacia un sector más responsable con el medio ambiente y la sociedad.
  • La ONU estima que, tan sólo en los primeros meses de la pandemia, cerca de 87,000 toneladas de desechos médicos no fueron desechados de forma correcta.
  • Actualmente, los desarrollos tecnológicos han permitido a la industria médica virar hacia esquemas amigables con el medio ambiente y tan eficientes que no ponen en riesgo al personal de salud y también permiten reducir costos en pro de la atención al paciente.

La economía circular como nuevo rumbo para la industria médica

De acuerdo con cifras del reporte Health care climate footprint de la organización Health Care Without Harm, 4.4% del total de emisiones de gases de efecto invernadero en el mundo son producto de la industria médica; si este sector fuera un país, se encontraría en el quinto lugar en términos de naciones más contaminantes a nivel internacional.

“La industria médica a veces es una paradoja. Al mismo tiempo que sus avances científicos son constantes y determinantes, esa innovación no alcanza todas sus esferas. Por ejemplo, la indumentaria médica se quedó estancada por más de 50 años, sin contemplar que el escenario de crisis climática actual nos obliga a repensar nuestros hábitos y la cantidad y tratamiento que le damos a los desechos del sector”, explica Tamara Chayo, CEO y Founder de MEDU Protection, startup mexicana dedicada a la fabricación de indumentaria médica sustentable y segura.

La pandemia fue un punto catalizador que llevó a la industria médica en su conjunto a repensar sus operaciones. Desde la latente necesidad de cuidar del personal, mitigar contagios, la implementación de nuevas tecnologías, el cuidado a los pacientes, el pronto desarrollo de fármacos, y claro, la cantidad de desechos.

Cabe destacar que los desechos de la industria médica, debido a sus características, no pueden recibir el mismo tratamiento que el resto de los materiales, por ejemplo, plástico o vidrio.

Organización de Naciones Unidas (ONU)

Incluso, la Organización de Naciones Unidas (ONU) alertó sobre la problemática de desechos médicos generados por la respuesta contra el Covid-19. En un estudio el organismo estimó que aproximadamente 87,000 toneladas de equipos de protección personal fueron adquiridos entre marzo de 2020 y noviembre de 2021 como parte de una iniciativa conjunta de emergencia y la gran mayoría de ese material acabó en la basura y no recibió ningún tratamiento que permitiera reciclar o desecharse de forma adecuada para evitar la propagación del virus.

El informe revela que “el envío de más de 140 millones de kits de pruebas podría llegar a generar otras 2,600 toneladas de residuos no infecciosos (principalmente plástico) y 731.000 litros de residuos químicos, mientras que el suministro de los más de 8000 millones de dosis de las vacunas habría producido 144.000 toneladas de residuos adicionales en forma de jeringuillas, agujas y cajas de seguridad”. Estas cifras sólo proporcionan una estimación inicial de la magnitud del problema y no consideran otros productos fuera de la iniciativa como los que se usan en hospitales por los residuos generados por el público, como las mascarillas médicas desechables. 

No obstante, esto ha llevado a sentar las bases de una industria médica genuinamente preocupada por su impacto medioambiental y social. Incluso eso ha sido un impulso para inyectar inversión en el sector, a pesar de los desafíos económicos actuales.

La consultora PwC destaca en su tercer informe anual State of Climate Tech que ocho de cada diez inversionistas planean aumentar su inversión en productos ambientales, sociales y de gobernanza (ESG, por sus siglas en inglés) durante los próximos dos años, pues a pesar de los retos actuales, siguen siendo optimistas sobre las perspectivas del mercado.

Las 4 Rs

Actualmente, según registros del Banco Mundial, el mundo produce anualmente cerca de 2,000 millones de toneladas de residuos sólidos. De igual modo, se calcula que de no revertirse los hábitos actuales de consumo actuales, esa cifra escalará a 3,400 millones para 2050. En ese sentido, se ha propugnado por impulsar hábitos de una economía circular para tratar de mitigar los riesgos presentes de una crisis ambiental.

“La clave de cualquier industria hoy en día son las 4 Rs: Reducir, Reusar, Reciclar y Recuperar. Por mucho tiempo se pensó que estas 4 acciones no podían implementarse en la industria médica, en particular porque muchos de los residuos médicos requieren un tratamiento especial para evitar contagios, entonces lo común fue recurrir al material de un sólo uso. Ahora gracias a los desarrollos tecnológicos sabemos que es posible crear materiales reutilizables que son altamente seguros, potencialmente menos contaminantes y ayudan a reducir los costos, los cual es clave pues permite que las instituciones de salud cuenten con más recursos que pueden destinar al mejor cuidado y atención de los pacientes”, apunta la CEO de MEDU Protection.

Responsabilidad y seguridad

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha calculado que 30% de los establecimientos de atención a la salud (principalmente en economías en vías de desarrollo) no cuentan con la capacidad de manejar desechos sólidos, mismos que involucran desde agujas y medicinas hasta indumentaria médica que tiende a ser de un solo uso.

Durante el primer año de la pandemia, según investigaciones de la Universidad Estatal de Arizona publicadas por la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos, se produjo un excedente de 8.4 millones de toneladas de desechos de plásticos de un solo uso por el gran confinamiento a nivel mundial.

“No hay una sola industria hoy en día que pueda escapar de su responsabilidad medioambiental. Sin embargo, en el caso del sector salud es fundamental que se transicione hacia indumentaria y materiales de mayor sustentabilidad, sin que eso implique sacrificar la seguridad del personal de la salud. La tarea no es sencilla, pero un nuevo rumbo es necesario”, concluye Tamara Chayo.

Convocatorias

Fundación CMR lanza “Impacto al plato” para combatir la malnutrición

Con 60 años en la industria restaurantera, CMR lanza un ecosistema de innovación social enfocado en garantizar seguridad alimentaria. La iniciativa impulsará 10 startups con soluciones innovadoras, con mentorías de primer nivel, vinculación estratégica y acceso a fondeo e inversión.

Fundación Alsea lanza convocatoria para apoyar proyectos de organizaciones de la sociedad civil

El objetivo es generar un impacto duradero mediante inversiones sociales estratégicas que fortalezcan a las comunidades vulnerables. La convocatoria apoyará propuestas integrales en materia de seguridad alimentaria, educación y empleabilidad, y acceso al agua con financiamientos de hasta 4 millones de pesos.

Premio Nacional de la Calidad 2025

El Consejo Coordinador Empresarial, el Consejo de la Comunicación y el Instituto para el Fomento a la Calidad continúan con la convocatoria al Premio Nacional de Calidad.

Climate Race, la primera carrera con el objetivo de generar impactos ambientales positivos

Esta edición apoyará directamente a la Rehabilitación del Bosque de Chapultepec con un plan integral de plantación de árboles nativos y rehabilitación de áreas erosionadas. Todas la actividades relacionadas a la carrera se ejecutan de manera sustentable para generar un evento con nulo impacto ambiental.

Fundación RCD organiza la carrera “Guerreros Fest” para la detección temprana de cáncer de mama y próstata

El evento, clave en responsabilidad social, busca financiar 1,000 estudios médicos gratuitos para personas vulnerables, promoviendo así la prevención y la salud comunitaria.
Editorial RSyS
Somos una plataforma de comunicación y difusión de la RSE y Sustentabilidad, que ofrece servicios de asesoría y consultoría en temas afines para el sector social, educativo y empresarial.

The Home Depot México dona más de $6 MDP para la construcción de 234 viviendas en 11 estados

El objetivo de esta campaña es claro: apoyar la construcción y mejora de viviendas dignas para familias que más lo necesitan.

El papel del turismo sustentable como motor de desarrollo en México

En 2024, México recibió 40 millones de turistas internacionales, con una derrama económica de 26 mil millones de dólares. Más del 80% de los turistas están dispuestos a pagar más por hoteles con prácticas sustentables.

Comunidades que inspiran: el valor de aprovechar los alimentos

En distintas comunidades en las que colabora Saber Nutrir, el Programa de Responsabilidad Social de Grupo Herdez, se ha demostrado que existen alternativas viables para aprovechar al máximo lo que tenemos.