Festival Ciclo M 2025 visibiliza la salud menstrual como un derecho y justicia social:
- Impulsado por Essity, UNICEF y Menstruación Digna México, el evento combatió la desinformación con herramientas educativas y acciones en escuelas y medios, promoviendo una gestión menstrual digna para todas las personas.
Festival Ciclo M 2025 visibiliza la salud menstrual como un derecho y justicia social
El Festival Ciclo M 2025 marcó un hito significativo al posicionar la salud menstrual como un tema de derechos humanos y justicia social. Mediante nuevas herramientas educativas y acciones estratégicas, la segunda edición del evento visibilizó esta necesidad apremiante en escuelas, medios comunitarios y espacios públicos. Essity, UNICEF y la organización Menstruación Digna México unieron fuerzas para organizar este festival en el marco del Día Internacional de la Higiene Menstrual, presentando propuestas innovadoras destinadas a transformar la vivencia, enseñanza y comunicación del ciclo menstrual en México.
Desinformación y la urgente necesidad de acción colectiva
En México, una realidad preocupante es la falta de información que enfrentan 7 de cada 10 mujeres y personas menstruantes adolescentes al tener su primera menstruación. La Primera Encuesta sobre Gestión Menstrual de 2022 reveló esta cifra, subrayando la urgencia de una acción colectiva. Asimismo, la encuesta mostró que 9 de cada 10 personas consideran crucial implementar diversas iniciativas para asegurar una gestión menstrual digna. Estas incluyen aumentar los recursos públicos para productos de gestión menstrual, ofrecer educación menstrual con información científica y libre de tabúes, e implementar permisos menstruales.
Un espacio para el diálogo y la reflexión
Ciclo M se consolidó como un foro abierto para el diálogo y la reflexión sobre temas esenciales. Entre ellos se abordaron la salud menstrual en entornos laborales, la menstruación y las masculinidades, la salud menstrual en la niñez y adolescencia, y la menopausia. El festival ofreció talleres interactivos como “Rompiendo tabúes“, “Fases del ciclo a través de mi cuerpo” y “El ciclo como herramienta de poder“. Además, se llevó a cabo la premiación del Concurso Nacional de Cortometrajes sobre el Ciclo Menstrual, donde se reconocieron las propuestas creativas y con enfoque de derechos de cortometrajes como “El tiempo en mi piel” del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey, “Nuevo ciclo” del Instituto Tecnológico de Monterrey y “El último ciclo” de la Universidad La Salle.
Iniciativas educativas y de comunicación
Entre las actividades destacadas del festival, se estrenó el primer episodio de la serie radiofónica “Mis días de luna: menstruación digna y con ciencia”. Esta serie, producida por UNICEF y Essity en colaboración con la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC), busca proveer información cultural y científica sobre salud menstrual a jóvenes en comunidades sin acceso a internet. Se transmitirá en diez estados del país a partir del 28 de mayo.
Adicionalmente, se lanzó un curso masivo en línea de UNICEF sobre educación en salud menstrual. Dirigido a docentes, autoridades educativas y personas facilitadoras, este curso cuenta con el respaldo de la Secretaría de Educación Pública (SEP) y aspira a integrarse a la oferta de formación continua para docentes y directivos a nivel nacional, con un alcance potencial de más de 800 mil personas.
Voces comprometidas con la dignidad menstrual
Durante la inauguración del festival, Astrid Hollander, Jefa de Educación de UNICEF en México, enfatizó que “educar e informar sobre salud menstrual a niñas, niños, adolescentes, personas menstruantes, docentes y personas cuidadoras mejora significativamente la calidad de vida y permite garantizar los derechos de la niñez y la adolescencia en México, incluido el acceso a servicios adecuados de agua, higiene y saneamiento en las escuelas“.
Palmira Camargo, Vicepresidenta de Comunicación Corporativa en Essity, afirmó que “con Ciclo M, se busca transformar la forma en que entendemos y hablamos sobre el ciclo menstrual, visibilizando una realidad marcada por la desinformación y el estigma“. Por su parte, Alejandra Pulido, Directora de Comunicación en Essity, agregó que “este movimiento es una invitación a derribar prejuicios, abrir espacios de diálogo y promover políticas que garanticen una gestión menstrual digna para todas las personas“.
Finalmente, Anahí Rodríguez, portavoz de Menstruación Digna México, puntualizó que “en un país donde menstruar ha sido históricamente motivo de silencio y exclusión, desde Menstruación Digna México se transforma la vergüenza en ley. Ciclo M es un espacio colectivo para concientizar sobre la menstruación, la menarquía y la menopausia como experiencias que merecen dignidad, derechos y política pública”.
El Festival Ciclo M 2025 reafirma que dialogar sobre el ciclo menstrual-ovulatorio implica hablar de derechos humanos, salud, educación e igualdad. Al romper el silencio, se construyen entornos más justos e inclusivos donde todas las personas pueden gestionar su menstruación con dignidad, libertad y sin discriminación.