Con el apoyo de

Escuelas por la Tierra

Estrategias ESG: transformación del sector financiero

Estrategias ESG: transformación del sector financiero:

  • En los últimos años, la sustentabilidad ha encabezado las preocupaciones de las empresas. El número de reglamentos y normas centrados en los factores ESG se ha duplicado en los últimos cinco años, y los inversionistas incorporan cada vez más los aspectos no financieros a sus decisiones de inversión.
  • Estar a la vanguardia en estos temas puede generar una ventaja competitiva para las empresas de Latinoamérica.
  • De acuerdo con un estudio realizado por EY, 59% de los inversionistas está preocupado por cuestiones medioambientales / cambio climático.

Estrategias ESG: transformación del sector financiero

Hoy en día, el cambio climático y la responsabilidad social encabezan las principales preocupaciones de las empresas. Asimismo, se espera que la estrategia comercial de las compañías incluya acciones en materia ambiental, social y de gobernanza (ESG, por sus siglas en inglés). Lo anterior, se da no sólo como respuesta ante la pandemia, sino como una forma de abordar las expectativas de los grupos de interés incluyendo inversionistas, clientes, colaboradores y socios comerciales.

En este contexto, EY, llevó a cabo el foro más importante de Latinoamérica enfocado en servicios financieros: “El ADN del Sector Financiero”; donde uno de los grandes temas a tratar fue el impacto de la implementación de estrategias ESG en la transformación del sector financiero.

Las expectativas de inversionistas, empleados y consumidores han impulsado históricamente los informes ESG. En el primer caso, 98% de los inversionistas -encuestados por EY- evalúan el desempeño de ESG en función de las divulgaciones corporativas. Además, BlackRock, el mayor propietario de activos del mundo ha posicionado el riesgo climático como un principio central de su estrategia de inversión con un propósito de transformación que establece que “el riesgo climático es el riesgo de inversión”. En tanto, en el caso del empleo; los millennials tienen 3 veces más probabilidades de buscar trabajo en una empresa donde su postura sobre cuestiones sociales y/o medioambientales esté relacionada con los objetivos de esta. Y, finalmente, el 57% de los consumidores está dispuesto a cambiar sus hábitos de compra para ayudar a reducir el impacto ambiental negativo.

Cabe destacar que la última edición de la encuesta de EY “Investors Survey” refleja que el 90% de los encuestados señaló que desde la pandemia de COVID-19, otorgan mayor importancia al desempeño ESG de las empresas en lo que respecta a su estrategia de inversión y toma de decisiones. Aunado a ello, 86% de los inversionistas encuestados indicó que las empresas que tengan un programa y un rendimiento de ESG sólidos tendrían un impacto directo y significativo en las recomendaciones de los analistas en la actualidad. Sin embargo, la investigación encontró que poco menos de la mitad (49%) de los inversionistas ha actualizado sus enfoques de inversión ESG.

“Las finanzas en sostenibilidad ya no están al margen, sino que cada vez son más importantes para el negocio de una empresa. Solo integrando la sostenibilidad en los negocios se podrá demostrar un rendimiento sólido y a largo plazo para los distintos actores clave. Las empresas deben ser abiertas y transparentes sobre sus planes de crecimiento; considerando factores ambientales, sociales y de gobernanza, ya que tienen impactos financieros reales y cuantificables”, afirmó Ruth Guevara, Líder de Cambio Climático y Sustentabilidad, EY Latinoamérica Norte.

De acuerdo con el Dow Jones Sustainability Index, dentro del sector financiero, existen diversos aspectos que promueven la sostenibilidad. En primer lugar, están aquellos de carácter ambiental los cuales comprenden una estrategia climática; también, se encuentran los aspectos sociales, como el desarrollo de Capital Humano, la atención y retención de talento, y el reconocimiento con partes interesadas. Finalmente están los aspectos económicos como la gestión de riesgos y crisis, el gobierno corporativo y códigos de conducta, la inclusión financiera y las finanzas sostenibles.

Por su parte, Guevara, comentó que “la construcción de una estrategia ESG se trata de tomar decisiones y para ello, la misma debe de responder a cuatro preguntas clave:

  1. ¿Cuál es nuestra aspiración ganadora?, es decir, el propósito de la organización y nuestras aspiraciones.
  2. ¿Dónde jugamos?, lo que significa cuáles son nuestros temas materiales, en cuáles podemos jugar y competir, y qué riesgos y oportunidades hay en cada tema.
  3. ¿Cómo ganamos?, es decir, qué compromisos adquiriremos, áreas de implementación y cronograma de trabajo.
  4. Y, ¿con qué capacidades?, refiriéndonos a las capacidades tanto internas como externas, así como al presupuesto.”

Un tema importante dentro de las estrategias ESG, es la gestión de datos y analítica, donde se recopila y valida la información para establecer controles internos, involucrando auditoría interna y externa. Guevara añadió que “un enfoque estratégico hace a la Data fundamental para el éxito de las iniciativas de ESG y puede ayudar con los retos más frecuentes, mitigar riesgos y desbloquear oportunidades de crecimiento sostenible”.

Los principales retos que afrontan las organizaciones dentro de la gestión de datos y analítica, conlleva a la falta de estandarización, en donde no hay principios generalmente aceptados sobre cómo las empresas deben medir y divulgar las métricas ESG, y también la discordancia sobre las calificaciones ESG. La recopilación de Data debe contener datos adecuados y con calidad suficiente desde un punto de vista de objetividad y comparabilidad.

La inquietud por un planeta más sustentable es un fenómeno en crecimiento a nivel global y México no es la excepción. Se espera que la preocupación por temas de ESG continúe siendo una prioridad para juntas directivas, inversionistas y reguladores. Esta tendencia representa una oportunidad para las empresas de la región con la finalidad de obtener ventajas competitivas frente a sus pares. La evidencia demuestra que, de forma creciente, las compañías reconocidas como sustentables superan financieramente a sus competidores.

Convocatorias

IKEA y New Ventures convocan al Mexico Accelerator Programme

Los aliados lanzan la convocatoria para la cuarta generación de emprendimientos sociales para su programa de aceleración. Este programa ha beneficiado a más de 15 comunidades al año, 28 empresas aceleradoras y a más de 7 mil personas anualmente.

Convocatoria #EcoGuerrerxs: ¡México te necesita!

Visualiza el potencial de la tecnología como una herramienta valiosa en la búsqueda de soluciones para combatir el cambio climático.

Concurso “Juventudes en México redefiniendo un futuro verde y resiliente”

¡Si eres una persona joven en México con una iniciativa innovadora de acción climática y/o de conservación de la biodiversidad, no te puedes perder esta oportunidad! Fecha límite: 30 de noviembre de 2023

New Ventures e IKEA Social Entrepreneurship convocan a emprendedores sociales

New Ventures, en colaboración con IKEA Social Entrepreneurship e IKEA México lanzan la convocatoria para la cuarta generación de emprendimientos sociales para su programa de aceleración.

Desafío Climate Tech de CIVLAC

CIVLAC, el primer programa de Corporate Impact Venturing de Latinoamérica y el Caribe, lanza la segunda versión del desafío ClimateTech para abordar problemáticas que afectan a diversas industrias.
Editorial RSyS
Editorial RSyS
Somos una plataforma de comunicación y difusión de la RSE y Sustentabilidad, que ofrece servicios de asesoría y consultoría en temas afines para el sector social, educativo y empresarial.

Algunas repercusiones del gas fósil

Además de la evidencia sobre afectaciones a las vías respiratorias como el asma y otras enfermedades pulmonares, existen otros impactos negativos a la salud humana.

Grupo Lala recibe el reconocimiento “Transporte Limpio” por SEMARNAT y SICT

La compañía recibió la distinción como empresa sobresaliente con calificación “Excelente Desempeño Ambiental” por su labor.

Soriana Fundación y Genomma Lab donan productos a damnificados por el huracán Otis

Ambas empresas han enviado a Guerrero productos de primera necesidad e higiene como geles antibacteriales, sueros, champú, jabón, entre otros.