Bayer México acerca a niñas y niños a la ciencia a través de la iniciativa Baylab: En el marco del Día Mundial de la Ciencia, Bayer México invita a los mexicanos a conocer su iniciativa Baylab, dedicada a acercar a niñas, niños y adolescente del país a la ciencia a través actividades como experimentos y talleres educativos.
Bayer México acerca a niñas y niños a la ciencia a través de la iniciativa Baylab
El principal objetivo de este programa es despertar el interés de los jóvenes por la ciencia, la física, la biología, la química y la medicina, en aras de impulsar una vocación profesional en cualquiera de estas disciplinas a largo plazo.
Para lograrlo, Baylab lleva a cabo divertidas actividades que educan a los más pequeños de la casa en temas como los fenómenos naturales presentes en la vida cotidiana.
En México, Baylab opera desde el año 2010 en tres espacios autorizados: Baylab Chapultepec, ubicado en Papalote Museo del Niño de la Ciudad de México; Baylab Universum, ubicado en Universum Museo de las Ciencias, en la UNAM, también en la Ciudad de México y Baylab Monterrey, ubicado en Papalote Museo del Niño de Monterrey.
Debido a la pandemia por COVID-19 en 2020, la iniciativa comenzó a compartir sus contenidos a través de redes sociales, con dinámicas como datos curiosos, experimentos, efemérides y mucho más.
Las personas interesadas pueden acceder a estos contenidos siguiendo la cuenta @baylabmexico en Instagram, TikTok y Youtube.
“A lo largo del tiempo en Baylab hemos tenido la oportunidad de conocer niños, jóvenes y familias a los que la experiencia en Baylab ha impactado significativamente”, señaló Alejandra Menache, Gerente de Responsabilidad Social y Sostenibilidad de Bayer de México.
Entre los comentarios que se pueden leer en la red, de parte de los usuarios, destacan “Me gustó que la experiencia lo hace sentir a uno en un laboratorio real qué es claro y que se relaciona con la vida diaria”. Otro escribió: “Lo que más me gustó fue la explicación por el hecho en cómo fuimos empezando de lo más sencillo hasta aumentar de intensidad comprobando nuestras hipótesis”.