World Vision México trabaja para terminar la participación de la niñez en conflictos armados:
- La organización exige a gobiernos locales y federal erradicar el reclutamiento forzado de niñas, niños y adolescentes a grupos armados.
- Hasta 300,000 niñas y niños de todo el mundo están siendo reclutados por grupos armados. (1)
- La situación del crimen organizado en México ha generado desplazamientos forzados de familias completas, niños y jóvenes desaparecidos y menores de edad en la orfandad.
World Vision México trabaja para terminar la participación de la niñez en conflictos armados
El Día Internacional contra el Uso de Niños Soldado, también conocido como el Día de las Manos Rojas, se empezó a conmemorar a nivel mundial a partir del 12 de febrero de 2002, donde cientos de personas, de diferentes países del mundo, se unen para pedir el cese al reclutamiento de niños, niñas y adolescentes para la guerra.
“En World Vision México buscamos erradicar todo tipo de violencia hacia las niñas, niños y adolescentes y el reclutamiento de este grupo en situación de vulnerabilidad a fuerzas armadas es una de ellas. Por tal motivo trabajamos de la mano con las autoridades locales, fuerzas de seguridad y otras instituciones gubernamentales para fortalecer los mecanismos de protección hacia ellos” Comentó Malcom Aquiles, Director de Incidencia en Políticas Públicas y Movilización.
Convención de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes
El protocolo facultativo de la Convención de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes relativo a su participación en los conflictos armados, establecido por la Asamblea de las Naciones Unidas en 2002, está conformado por 13 artículos que comprometen a los Estados miembros firmantes a:
- No reclutar a niñas, niños y adolescentes en sus fuerzas armadas para enviarlos a conflictos armados.
- Tomar medidas para impedir el reclutamiento y uso de niñas, niños y adolescentes por grupos armados distintos de las fuerzas armadas de un Estado, así como adoptar medidas legales que prohíban estás prácticas.
- Adoptar todas las medidas jurídicas y administrativas para garantizar la aplicación efectiva y vigilancia del cumplimiento efectivo del protocolo.
- Desmovilizar a las personas reclutadas o utilizadas en hostilidades, además de proporcionarles servicios de recuperación física, psicológica y reintegración social.
Reclutamiento y derechos
Cuando niños, niñas y adolescentes son reclutados por grupos armados ven directamente afectados sus derechos. Principalmente se ven expuestos a la violencia, ya que frecuentemente son obligados a presenciar o cometer actos que atentan contra su integridad física y su vida, así como la de otras personas. Corren un alto riesgo de ser sometidos a abusos, explotación, sufrir lesiones físicas y psicológicas e, inclusive, la muerte. Además, suelen abandonar la escuela.
La infancia y adolescencia en México debe ser protegida contra esta práctica inaceptable, y conforme lo establecen la Ley General de los Derechos de Niños, Niñas y Adolescente (artículo 16) y la Convención sobre los Derechos de los Niños, y su Protocolo facultativo sobre la participación de los niños en los conflictos armados, del cual México es parte, el Estado está obligado a garantizar su seguridad e integridad evitando que ningún niño, niña o adolescente sea reclutado por grupos armados.
A pesar de que México no se encuentra en situación de conflicto armado internacional, la presencia de grupos criminales ha provocado el reclutamiento de niñas, niños y adolescentes, y desafortunadamente no se cuentan con las cifras exactas.
Estadísticas alarmantes
Un estudio realizado en 2017 por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), entrevistó a 452 adolescentes en centros de detención, del total el 17% dijo haber cometido algún delito en asociación con integrantes de la pandilla de la que formaban parte y el 35% formaba parte de un grupo de la delincuencia organizada y la mayoría señaló que fueron reclutados entre los 12 y 14 años.
“A muchos niños se los lleva el narco para usarlos, a veces les pagan algo a los padres, a veces no.” Joaquín, 17 años. Chihuahua.
La situación de violencia por presencia de grupos criminales en México también tiene impacto en el desplazamiento forzado interno de familias completas que se encuentran huyendo de sus comunidades, en la cifra de adolescentes y jóvenes privados de su libertad, así como, en niñas, niños y adolescentes en situación de orfandad por muertes de cuidadores en manos de grupos armados, agregando a esta lista los fuertes escenarios de violencia a los que están expuestas y expuestos.
Exigencia e involucramiento
World Vision México hace un llamado a los Gobiernos locales y al Federal para erradicar el reclutamiento forzado de niñas, niños y adolescentes a grupos armados y tener resoluciones coordinadas que propicien entornos de paz y seguridad.
Además, extiende la invitación a la sociedad civil, activistas, organizaciones, instituciones y otros actores a unirse a la activación #RedHandDay este 2024. Esta acción se llevará a cabo del 12 al 16 de febrero, ofreciendo diversas formas de participación para visibilizar y concienciar sobre la problemática.
Desde al menos hace 3 años, la organización de ayuda humanitaria, ha realizado campañas de responsabilidad social, concientización y activaciones a nivel nacional para presionar a los gobiernos a tomar medidas concretas contra el reclutamiento forzado de menores de edad. También trabaja en estrecha colaboración con las autoridades locales, fuerzas de seguridad y otras instituciones gubernamentales para fortalecer los mecanismos de protección de los derechos de niñas, niños y adolescentes.