Con el apoyo de

Ser o no ser empresa social

¿Una compañía enfocada en apoyar a emprendedores sociales puede ser considerada una empresa social?

Hace unas semanas surgió una discusión con varias personas del ecosistema del emprendimiento social que me pareció bastante interesante, por lo que hoy quiero compartirla con ustedes.

Mientras hablábamos de los principales proyectos mexicanos que han tenido impacto, nos surgió la duda: ¿es FuckUp Nights una empresa social?

La pregunta en principio es muy específica, sin embargo, esto me llevo a hacerme un cuestionamiento mayor, el cual me gustaría poner sobre la mesa con este artículo para que todos podamos sumarnos a la discusión: ¿Una empresa enfocada en apoyar emprendedores sociales puede ser considerada una empresa social?

Permítanme explicar la naturaleza de este cuestionamiento.

El centro de la pregunta que planteo es si “apoyar a empresas sociales” es considerado como tal una acción que genere impacto positivo, por lo cual pudiera considerarse a quien lo hace un emprendedor o emprendimiento social.

Una empresa social es una con fines de lucro que tiene como principal objetivo resolver una problemática. Estas dificultades, normalmente, están asociadas con poblaciones en condiciones vulnerables. Por ejemplo, falta de acceso a vivienda, búsqueda de servicios de salud de bajo costo, mal impacto medioambiental, mejor movilidad en las ciudades, creación de oportunidades laborales para personas en condiciones de pobreza o de discapacidad, entre muchas otras.

Hay que dejar claro que estamos suponiendo que las empresas que están siendo consideradas en la discusión tienen las siguientes características:

  • Son compañías, es decir, no estamos hablando de fundaciones.
  • Su principal razón de ser es generar impacto positivo.
  • Su forma de generar impacto positivo es apoyar a emprendedores sociales o al ecosistema de emprendimiento social.

De forma que las empresas en cuestión cumplen los requisitos técnicos de un emprendimiento social, su motivación para ser creados y su modelo de empresa con fines de lucro. Lo único que está en discusión es si la naturaleza de su impacto es considerada social al igual que el de una empresa que trabaja directamente con beneficiarios en condiciones vulnerables.

Para ser un poco más claro, les comparto algunos ejemplos de empresas que me parece caben perfectamente en esta descripción, y cuyos ejemplos me ayudarán al planteamiento de esta discusión.

Socialab: La principal plataforma de apoyo a emprendedores sociales, ofrece capital semilla, un programa de aceleración y formación para crear nuevos emprendedores sociales. Su principal objetivo es empoderar a los jóvenes para que ellos puedan crear impacto positivo.

Las Páginas Verdes: Es el directorio más grande de productos ecológicos y sustentables en México y América Latina, con sus directorios y eventos, ayudan a emprendedores “verdes” a comercializar sus productos y por ende generar mayor impacto positivo.

FuckUp Nights: Comenzó como un movimiento para que los emprendedores pudieran compartir sus historias de fracaso y así poder perderle el miedo. Hoy hace investigaciones y publicaciones sobre el fracaso para generar herramientas a los emprendedores y que estos puedan generar mucho más impacto por sí mismos.

SVX: Una empresa que se dedica a facilitar el trabajo entre inversionistas de impacto y emprendedores sociales, de forma que cada vez más capital pueda ser invertido con el objetivo de generar impacto social. Los emprendedores, al recibir inversión podrán escalar sus soluciones y por ende, crecer su impacto.

Sistema B: Al no haber una regulación formal para las empresas sociales, Sistema B creó el distintivo “Empresa B”, uno que reconoce a las empresas que tienen las características y motivaciones adecuadas de una empresa social, esto permite al mundo conocer que empresas tienen la motivación de generar impacto, y así pueden obtener mayores recursos y oportunidades.

CONNOVO: Esta empresa se enfoca en replicar en México modelos de empresas sociales que han sido exitosos en otros lugares del mundo, de forma que puedan escalar los modelos que funcionan y que más han generado impacto. Hoy en día han creado 3 empresas sociales en México.

Disruptivo.tv: Es un medio digital de contenido de emprendimiento social, su principal objetivo es masificar el concepto de emprendimiento social para que cada vez sean más las personas que lo conocen, e inspirar a las personas a que decidan también convertirse en agentes de cambio para que se creen más empresas sociales y así poder resolver cada vez más problemáticas sociales.

Tú, ¿qué opinas?

Ya conoces mejor la pregunta, y ahora también tienes algunos ejemplos que te ayudarán a visualizar el concepto, así que ¿qué opinas?

Fuente: Disruptivo.TV

La Costeña
Fundación EDUCA
Urban

Convocatorias

Cargill y CIMMYT abren convocatoria a la VII edición del Premio a la Seguridad Alimentaria y a la Sustentabilidad

El galardón que impulsa proyectos y acciones dirigidas a enfrentar los desafíos de la seguridad alimentaria también reconocerá las acciones y proyectos que priorizan el cuidado de los recursos hídricos del país.

T-Systems lanza CODIGOS 2023 para impulsar emprendimientos con base en TI

Los cinco proyectos seleccionados para CODIGOS 2023 recibirán soporte estratégico para su aplicación y acompañamiento de expertos.

Intel y Lenovo abren convocatoria “Intel Tech For Good”

El objetivo de la convocatoria es para impulsar el uso de la tecnología para generar cambios positivos en la sociedad.

Financial Running: Carrera por una causa benéfica

Un porcentaje de la inscripción será destinada para ayudar a obras benéficas como la organización World Vision México.

DHL Supply Chain México convoca al Programa Trainees 2023

Está dirigido a jóvenes estudiantes y recién egresados para impulsar su carrera y brindar experiencia y conocimiento en la industria logística aplicada a diversos sectores.
Editorial RSyS
Editorial RSyS
Somos una plataforma de comunicación y difusión de la RSE y Sustentabilidad, que ofrece servicios de asesoría y consultoría en temas afines para el sector social, educativo y empresarial.

L’Oréal y Telefónica Movistar se unen por la inclusión y el empoderamiento femenino

La colaboración busca incorporar capacitaciones en habilidades digitales al programa de educación e inserción laboral “Belleza por un Futuro” y erradicar la violencia digital a las mujeres.

Liderazgo, clave en la adopción tecnológica

Causa algo de sorpresa encontrar que los criterios ESG, así como la descarbonización del sector se ubicaron muy abajo entre los impulsores de la adopción tecnológica.

¿Cómo identificar y evitar el Greenwashing?

Esta mala práctica puede tener consecuencias negativas en empresas y organizaciones, por eso, es importante saber cómo detectar y evitar el greenwashing.

¡Mantente al día!

Recibe en tu correo las últimas noticias, artículos de expertos y convocatorias.
¡Sí quiero estar al día!
Suscribirme
close-link