Con el apoyo de

Grupo Cotemar México
Tetra Pak
Fundación Alsea
Artículos RSEOpinión RSEPor una Ley de Economía Circular

Por una Ley de Economía Circular

Por una Ley de Economía Circular: Es la herramienta que México busca para darle un respiro al ambiente, debido a que este modelo basa su éxito en las tres erres: reducir, reusar y reciclar.

Por una Ley de Economía Circular

Actualmente el modelo económico que prevalece en el mundo es lineal. Consiste en promover un consumo constante con bienes y servicios de vida útil de corto plazo, basándose en el esquema de extracción, producción, consumo y disposición final. Esto lo hace insostenible en todos los puntos de la cadena, desde que se produce hasta que se deja de usar. La economía circular va más allá de buscar transformar el esquema, basándose en las tres erres: reducir, reusar y reciclar.

Forbes define economía circular como “modo de producción del futuro, a fin de lograr que cada producto tenga múltiples ciclos de uso, es decir, que alimente el comienzo de otros”. Lo que busca es acercarnos nuevamente a la forma en que funciona la naturaleza, donde no exista la basura, que a partir del flujo de energía y el reciclado de materia a través de los diversos ecosistemas de nuestro planeta, entonces las materias primas se convierten en seres vivos o en compuestos que posteriormente se transformarán.

Todo esto se fundamenta en los ciclos biogeoquímicos, ya que las moléculas de carbón, nitrógeno, fosforo, agua, etc, pasan de la dimensión biológica a la química y a la geológica. El más sencillo de explicar qué es el ciclo biogeoquímico del agua que pasa de estar en el mar a subir a las nubes, se presenta en el organismo de los seres vivos y regresa al ambiente.

Hace algunas semanas la LXIV Legislatura de la Cámara de Senadores del Honorable Congreso de la Unión, presentó la iniciativa con proyecto de decreto para poner a consideración la Ley general de economía circular.

Dentro de la exposición de motivos, hacen referencia a los problemas socioambientales que enfrentamos actualmente todos los países del mundo como son: la presión demográfica, el desarrollo económico, la rápida urbanización y la aceleración tecnológica, los cuales han representado el principal factor de los impactos ambientales entre los que podemos destacar el cambio climático, la pérdida de la biodiversidad, la contaminación del agua, aire, suelo, los residuos peligrosos y electrónicos.

Esta iniciativa de ley tendrá que pasar a la cámara de diputados para ser revisada y aprobada. Esto haría que la economía circular se impulse no de manera voluntaria como hasta ahora sino por fuerza de ley, permitiendo avanzar en la transformación de la economía.

Según la ONU, el 45 por ciento de las frutas y vegetales que se cosechan en todo el mundo se desperdician, cantidad equivalente a 3 mil 700 millones de manzanas. También se desperdicia el 30 por ciento de los cereales, 763 mil millones de cajas de pasta, y de los 263 millones de toneladas de carne que se producen mundialmente cada año, se pierde el 20 por ciento, equivalente a 75 millones de vacas.

En total, según cifras del Fondo de la ONU para la Alimentación y la Agricultura (FAO), se pierden 1,300 millones de toneladas de comida producida para el consumo humano, un tercio del total.

La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible, constituye el principal instrumento por medio del cual los Estados se comprometen a atender las causas de la afectación al medio ambiente.

Dentro de la propuesta de ley podemos destacar el establecimiento de una serie de instrumentos de control, manejo y mejora de la economía circular como son: Planes de Manejo de Residuos Sólidos; Planes de Responsabilidad Compartida; certificados la Secretaría; Programas Estatales y Municipales; Evaluación de Impacto Ambiental, y el Plan Nacional de Economía Circular.

Esta ley permitirá generar cadenas productivas y cadenas de valor manteniendo los recursos en las zonas urbanas y disminuyendo la extracción de materias primas de los ecosistemas naturales como lo es: madera, agua, metales, petróleo, por mencionar sólo algunos.

Con ello también se generarán nuevos empleos y tendremos un apoyo a lo que se ha llamado empleos verdes, que son empleos resultado de la creación e implementación de estrategias sostenibles. De aprobarse esta ley habrá una serie de cambios que tendrán que considerar, analizar y cumplir los empresarios mexicanos.

Convocatorias

México por el Clima: Semana de acción e innovación climática por un futuro sostenible

Nuestro país, México, se posiciona como actor clave en la agenda climática global con este encuentro multisectorial que busca fortalecer la acción climática nacional y consolidar el liderazgo regional en innovación climática mediante un diálogo multisectorial inclusivo para un futuro sostenible.

Wayra y BID Lab lanzan la iniciativa para transformar retos en soluciones sostenibles

La iniciativa busca transformar retos urgentes en soluciones sostenibles y escalables, aplicando un modelo Venture Client probado para impulsar la colaboración y la inversión con resultados medibles.

AMPAC organiza la Carrera de los Pasos Lentos para sensibilizar sobre el Parkinson

La actividad busca rendir homenaje a la fortaleza de las personas con la enfermedad de Parkinson, un padecimiento neurodegenerativo con alta prevalencia en México.

Fundación CMR lanza “Impacto al plato” para combatir la malnutrición

Con 60 años en la industria restaurantera, CMR lanza un ecosistema de innovación social enfocado en garantizar seguridad alimentaria. La iniciativa impulsará 10 startups con soluciones innovadoras, con mentorías de primer nivel, vinculación estratégica y acceso a fondeo e inversión.

Fundación Alsea lanza convocatoria para apoyar proyectos de organizaciones de la sociedad civil

El objetivo es generar un impacto duradero mediante inversiones sociales estratégicas que fortalezcan a las comunidades vulnerables. La convocatoria apoyará propuestas integrales en materia de seguridad alimentaria, educación y empleabilidad, y acceso al agua con financiamientos de hasta 4 millones de pesos.
Miguel Ángel Santinelli Ramos
Director de la Facultad de Responsabilidad Social y del CLARES; Doctorado en Administración Pública, Universidad Anáhuac Norte, 2004; Maestría en Estrategia de Negocios y Administración Ambiental en la Universidad de Bradford, Reino Unido, 1998; Licenciado en Ecología por la Universidad del Valle de México, 1995. Miembro del Consejo internacional para la saludable exposición al Sol de la Organización Mundial de Salud desde 1997. Miembro Fundador del Colegio Nacional de Doctores en Administración Pública A.C.

Barbie con Diabetes Tipo 1 llega a México promoviendo la inclusión y representación en la infancia

La nueva edición de Barbie Fashionistas busca generar conversación sobre la diversidad, salud y visibilidad de la diabetes tipo 1 en la infancia mexicana. Mattel reafirma su compromiso con la inclusión y la representación al coincidir su llegada con el Día Mundial de la Diabetes.

The Home Depot y sus Equipos Depot logran la jornada de voluntariado 9000 en México

The Home Depot, a través de sus Equipos Depot, alcanzó su jornada de voluntariado número 9000 en México, reafirmando su compromiso social y la rehabilitación de espacios públicos como el Parque El Trébol en Tlalpan.

Ayuda en Acción y OXXO impulsan producción de alimentos para 270 familias de Puebla

La ONG Ayuda en Acción y OXXO entregaron recursos del redondeo 'Cambio x Cambio' a familias de Puebla, fortaleciendo la producción agroecológica y la seguridad alimentaria en municipios como Domingo Arenas.