Con el apoyo de

¿Por qué debe descarbonizarse la construcción?

¿Por qué debe descarbonizarse la construcción?

  • Las actividades económicas de la industria de la construcción representan alrededor de un trece por ciento del Producto Interno Bruto global

Índice de contenido:

¿Por qué debe descarbonizarse la construcción?

La industria de la construcción es esencial para garantizar la calidad de vida y un futuro luminoso de la sociedad moderna. Este sector es responsable de aportar los edificios en los que habitamos, nos entretenemos, o trabajamos, de proveer las autopistas y los puentes que nos conectan, de asegurar que contemos con los complejos industriales en los que se fabrican los bienes que consumimos, o las instalaciones con las que se genera, transporta y distribuye la energía que mueve a nuestro mundo de hoy.

Las actividades económicas de la industria de la construcción representan alrededor de un trece por ciento del Producto Interno Bruto global, y cobijan con un empleo estable y digno a un ocho por ciento de la fuerza laboral de todo el planeta.

Pero en contraparte, las emisiones de carbono incorporadas en las actividades del sector, alcanzan un dieciséis por ciento de las emisiones totales de CO2 a nivel mundial, que provienen de la minería de materias primas y la fabricación de los materiales tradicionales de construcción, de la impresionante logística asociada a la distribución de estos materiales y a las actividades propias y directamente involucradas en los procesos de construcción de toda obra de infraestructura.

Descarbonización de la industria

En respuesta a esta alta responsabilidad social empresarial, es necesario establecer una hoja de ruta clara que acelere el tránsito hacia la descarbonización de la industria de la construcción mediante un esfuerzo conjunto global en el que cada participante interprete el papel que le corresponde, colaborando de manera más activa y propositiva a lo largo de toda la cadena de valor de este sector.

Para reducir significativamente las emisiones de CO2 y alcanzar la neutralidad o el llamado Net Zero, se requiere un cambio transformacional sin precedentes. ¿Se encuentra la industria a la altura que se necesita para enfrentar con éxito este gran desafío?

Hay algunas barreras que deben vencerse pronto. Existe una demanda aún limitada en el mercado para adoptar las soluciones ya existentes que son bajas en carbono. Todavía son insuficientes y en algunos países casi inexistentes los incentivos regulatorios que promueven la descarbonización, mientras que se continúa subsidiando en los hechos la utilización masiva de combustibles fósiles. La implementación tecnológica sigue siendo compleja para muchos participantes de la industria, además de que persiste una sistémica y crónica resistencia al cambio.

Potenciales soluciones

Desde luego, tenemos también a nuestro alcance una gran cantidad de potenciales soluciones que la industria de la construcción debe y tiene que adoptar para acelerar e intensificar su tránsito hacia este objetivo. Es preciso incrementar la sensibilización de todos los participantes y partes interesadas acerca de la importancia del carbono incorporado en los procesos de construcción. Hay que asegurar un mayor apoyo financiero con disponibilidad, tasas asequibles y otros incentivos. Las políticas públicas tienen que ser un soporte para la demanda de soluciones bajas en carbono. Debe promoverse el desarrollo y la adopción de una mayor cantidad de tecnologías y materiales alternativos.

No hay duda de que la construcción debe descarbonizarse, y estoy seguro de que también puede hacerlo.

Convocatorias

Bimbo Open Door para impulsar Startups y Scaleups

A través de esta plataforma, la panificadora busca generar conocimiento compartido, innovar y escalar iniciativas que contribuyan a transformar el futuro de la alimentación .

Primer Reto Nacional de Sostenibilidad BBVA

El objetivo es impulsar proyectos de investigación y desarrollo tecnológico que ofrezcan soluciones para contribuir a la mitigación del impacto generado por el arribo del sargazo en el Caribe mexicano.

Avon abre inscripciones para la Carrera con Causa “Chécate, corre, mira de nuevo”

A lo largo de 29 años, la empresa ha beneficiado a más de 2 millones de mujeres en todo el país con información, tratamientos y apoyos integrales para el cáncer de mama.

Convocatoria al premio “Mujeres Promesa en la transición energética”

Impulsado por la Embajada de Francia en México, IFAL y ENGIE esperan contar con la participación de talentosas mujeres científicas e ingenieras comprometidas con la transición energética.

Cruz Roja Mexicana invita a su 4ta. Carrera con Causa

La carrera se llevará a cabo el 10 de septiembre a las 7am en los 32 estados del país y busca promover hábitos saludables y cultura de prevención de enfermedades y actividades en familia.
Raúl Asís Monforte González
Raúl Asís Monforte González
Es presidente del Comité Directivo de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción, delegación Yucatán, Vicepresidente Ejecutivo de Infraestructura Energética y presidente fundador de la Asociación Mexicana de Energía Renovable y Medio Ambiente A.C., afiliado a la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación, el Colegio de Ingenieros Civiles de Yucatán, y la Sociedad de Arquitectos Paisajistas de México. Es líder climático de “The Climate Reality Leadership Corps”, organización global fundada por el ex vicepresidente de los Estados Unidos y Premio Nobel de la Paz, el Sr. Al Gore.

¿Qué labor hay detrás de las empresas incluyentes?

En México hay entre 87,000 y 100,000 señantes, que son quienes se comunican con lengua de señas. 

Telefónica Movistar realiza acciones para la prevención del grooming

La empresa se une activamente al lanzamiento de “Freedom Squad” de Fundación Freedom para seguir impulsando espacios digitales seguros, enfatizando la importancia de poner atención en el mundo del gaming.

Mercado Libre expande “Regenera América” para la restauración y conservación de biomas

El programa cumple dos años en México, y en 2023 financiará un nuevo proyecto en Corredor Campeche, en la península de Yucatán.