Con el apoyo de

ONU: Diversidad biológica para el desarrollo sustentable

El desarrollo de las sociedades humanas y la conservación de los ecosistemas naturales deben coexistir para lograr la sostenibilidad del planeta, alertó Fernando Álvarez Noguera, investigador del Instituto de Biología de la UNAM.

“Existe una controversia entre el llamado progreso y la conservación, un dilema que debería estar superado y atendido con políticas públicas inteligentes que ayuden a mantener un equilibrio entre la explotación de recursos naturales; preservación del agua, de los suelos fértiles, los alimentos, la variabilidad genética de muchas especies animales y vegetales que consumimos”, dijo a propósito del Día Internacional de la Diversidad Biológica, a celebrarse este 22 de mayo.

Biodiversidad para sobrevivir

Más de tres mil millones de personas dependen de la biodiversidad marina y mil 600 más de los bosques, destaca la Organización de las Naciones Unidas (ONU), que este año eligió para el festejo el lema “Diversidad biológica para el desarrollo sustentable”.

La degradación del planeta y la pérdida de biodiversidad amenazan el sustento de personas que viven en zonas secas y subhúmedas. El destino de la humanidad depende de la riqueza y variedad de los seres vivos.

Es esencial para el desarrollo sostenible, para el bienestar de los humanos, y clave para reducir la pobreza.

Todos los organismos que viven en el planeta regulan los ciclos de nutrientes y del agua, además de proveer una serie de servicios ahora llamados ambientales, señaló Álvarez Noguera, biólogo y doctor en zoología.

“Necesitamos alimentos, que son otros seres vivos: plantas y animales. Aunque existen cultivos y manejos para producirlos, éstos dependen de que haya biodiversidad, pues así se garantiza la variabilidad genética”, remarcó.

Por ejemplo, si un gran cultivo de truchas sufre una enfermedad y se pierde, para repoblarlo se requieren individuos silvestres, pero si hemos acabado con ellos en su hábitat natural, no hay marcha atrás para contar de nuevo con esa especie. Existe la misma preocupación con el maíz, del que se estudian muchas variedades silvestres para mejorar los cultivos; eventualmente se tienen que renovar estos últimos, pero si ya no están en la naturaleza, hasta ahí llegamos con ese alimento ancestral.

Respecto al ciclo del agua, fundamental para la vida en el planeta, detalló que la vegetación captura el líquido y propicia la formación de cuencas de captación (ríos o manantiales), gracias a las cuales está disponible y al deforestar la cobertura vegetal, el recurso se evapora y se pierde, el suelo se seca y se rompen ciclos importantes: ya no se regulan las partículas que vuelan en el ambiente, dejan de generarse humedad y lluvia e interrumpe la captación de agua para los acuíferos.

Actualmente contamos con ella en casa, sale de llaves y regaderas, pero si se continúa con la deforestación de cuencas de captación, como ocurre en el Valle de México, el líquido desaparecerá y no habrá dinero suficiente para pagarlo.

“La nueva obra vial llamada Supervía Poniente, que en el Distrito Federal conecta a Santa Fe y el Desierto de los Leones, significó una gran devastación que afectó lo poco que queda de la zona de captación del Valle de México, y eso significará menos recurso para la urbe”, subrayó.

Asimismo, la reciente creación de un campo de golf sobre un cenote en la Riviera Maya contaminará esa caverna que capta agua de manera natural y forma redes de ríos subterráneos, pues recibirá al menos 20 fertilizantes agroquímicos que el pasto requiere para estar verde todo el año, anotó el científico.

Álvarez consideró que existen avances en la materia, pero aún falta poner en marcha políticas públicas que apoyen el desarrollo sin que éste signifique la destrucción de los ecosistemas naturales y de los aportes vitales que nos otorgan.

Aprendiendo

Responsabilidad Social: qué es, definición, concepto y tipos

Responsabilidad Social: qué es, definición, concepto y tipos. Es...

Responsabilidad Social Empresarial (RSE): qué es, definición, beneficios y ejemplos

Responsabilidad Social Empresarial (RSE): qué es, definición, beneficios y...

Sustentabilidad: qué es, definición, concepto, principios y tipos

Sustentabilidad: qué es, definición, concepto, principios y tipos. En...

Sostenibilidad: qué es, definición, concepto, tipos y ejemplos

Sostenibilidad: qué es, definición, concepto, tipos y ejemplos. Describe...
Editorial RSyS
Editorial RSyS
Somos una plataforma de comunicación y difusión de la RSE y Sustentabilidad, que ofrece servicios de asesoría y consultoría en temas afines para el sector social, educativo y empresarial.

Astrazeneca recibe premio en Sostenibilidad “Latin Trade IndexAmericas 2023”

La biofarmacéutica fue reconocida como una de las cinco empresas más sustentables de Latinoamérica por su contribución al bienestar social.

La personalización laboral para la atracción de talento

La personalización laboral para la atracción de talento: El Informe de Tendencias del Mundo Laboral 2023 de Top Employers Institute asegura que los colaboradores...

Cotemar recibe certificación Great Place To Work por tercer año consecutivo

La certificación Great Place to Work (GPTW) es por impulsar políticas y prácticas que mejoran la calidad de vida dentro de su organización.

¡Mantente al día!

Recibe en tu correo las últimas noticias, artículos de expertos y convocatorias.
¡Sí quiero estar al día!
Suscribirme
close-link