Con el apoyo de

Grupo Cotemar México
Universidad Anáhuac México
Constellation Brands
Artículos RSEMejores Ciudades para Emprender en México 2025

Mejores Ciudades para Emprender en México 2025

Mejores Ciudades para Emprender en México 2025:

  • México ofrece diversas ciudades atractivas para emprender: CDMX, Monterrey y Guadalajara destacan por su dinamismo económico e infraestructura.
  • Otras opciones como Querétaro, Mérida y Hermosillo ofrecen costos más accesibles y un entorno favorable para PYMES en sectores como tecnología, manufactura y turismo.
  • La elección depende de las necesidades y el sector del negocio.

Mejores Ciudades para Emprender en México 2025

Emprender un negocio en México implica considerar diversos factores para asegurar el éxito. La ubicación juega un papel crucial. Diferencias regionales en costos, infraestructura y demanda del mercado pueden influir significativamente en el desarrollo de una empresa. Por lo tanto, elegir la ciudad adecuada es una decisión estratégica.

Un análisis basado en el Índice de Competitividad Urbana 2024 del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) identifica diez ciudades que ofrecen condiciones favorables para las PYMES. Estas ciudades combinan costos accesibles con entornos propicios para el crecimiento empresarial.

Top Ciudades en México para Negocios Exitosos

Ciudad de México (CDMX):

A pesar de los altos costos de renta, la CDMX se presenta como el centro económico y político del país. Concentra un gran porcentaje del PIB nacional, ofreciendo un mercado amplio y diversificado. Además, facilita el acceso a talento capacitado y una red de apoyo empresarial que incluye incubadoras y aceleradoras.

Monterrey:

Reconocida como la capital industrial de México, Monterrey destaca por su cultura empresarial consolidada y su infraestructura avanzada. La ciudad ofrece eficiencia en trámites regulatorios y acceso a financiamiento, incluyendo fondos de capital de riesgo. También cuenta con un ecosistema robusto para startups tecnológicas.

Guadalajara:

Conocida como el “Silicon Valley Mexicano”, Guadalajara lidera el sector tecnológico gracias a su ecosistema de innovación y colaboración entre universidades, empresas y gobierno. Además, ofrece costos competitivos en servicios como coworking y acceso a talento especializado en TI.

Hermosillo:

Esta ciudad atrae a emprendedores gracias a sus alquileres comerciales accesibles, su ubicación estratégica y un sector industrial en auge. Su excelente conectividad terrestre y aérea facilita la expansión a nuevos mercados.

Chihuahua:

Sus costos competitivos en energía y mano de obra, junto con una economía diversificada, convierten a Chihuahua en un destino estratégico para emprendimientos en tecnología, comercio y manufactura avanzada.

Saltillo:

La estabilidad económica y la proximidad a la frontera con Estados Unidos ofrecen oportunidades para emprendedores en Saltillo. Su sólida base industrial, especialmente en el sector automotriz, crea un entorno propicio para el desarrollo de nuevos negocios.

Querétaro:

Su ubicación en el Bajío posiciona a Querétaro como un importante centro de negocios. Destaca su conectividad carretera y aérea, así como su infraestructura de primer nivel. Además, tiene una fuerte presencia de industrias aeroespaciales, tecnológicas y automotrices.

La Paz:

A pesar de su lejanía de los grandes centros urbanos, La Paz ofrece un bajo costo operativo para negocios relacionados con el turismo y los servicios. Su creciente popularidad como destino turístico impulsa el desarrollo de negocios en hospedaje, gastronomía y actividades recreativas.

Mérida:

Mérida ha ganado reconocimiento por su seguridad, costo de vida razonable e infraestructura adecuada para PYMES. Su dinamismo económico y calidad de vida la convierten en un lugar ideal para emprendedores.

San Luis Potosí:

Gracias a su ubicación en el centro del país, San Luis Potosí se ha convertido en un nodo logístico importante. Cuenta con parques industriales modernos y costos operativos moderados, facilitando el establecimiento de PYMES.

Dónde Emprender en México: ubicación y sector

La elección de la ciudad impacta directamente en los costos de operación. Por ejemplo, el arrendamiento de oficinas en Monterrey, Guadalajara y Querétaro es significativamente menor que en la CDMX. Además, el acceso a mercados y recursos varía entre regiones. Las grandes ciudades ofrecen mayor proximidad a clientes y redes empresariales, pero también implican mayores costos. Las ciudades intermedias, en cambio, ofrecen un equilibrio entre infraestructura moderna, incentivos fiscales y una creciente base de consumidores. La conectividad, con buenas redes de transporte y acceso a puertos, también representa una ventaja competitiva, especialmente para manufactura y logística.

Además de los costos operativos, una ciudad atractiva para emprender ofrece:

  • Facilidad para hacer negocios: Procedimientos regulatorios simplificados.
  • Incentivos fiscales: Exenciones y reducciones en impuestos locales.
  • Acceso a financiamiento: Programas de apoyo como los de Nacional Financiera (NAFIN) y Fondo para el Desarrollo Social (FONDESO).
  • Costos inmobiliarios accesibles: Precios competitivos en renta de oficinas y terrenos industriales.
  • Infraestructura eficiente: Servicios básicos confiables, redes de carreteras modernas y aeropuertos funcionales.
  • Infraestructura tecnológica: Internet de alta velocidad y centros de coworking.
  • Calidad de vida y costos laborales: Menor costo de vida para mantener costos laborales competitivos.
  • Disponibilidad de capital humano: Presencia de universidades y centros de formación técnica.

Los salarios promedio y los trámites de apertura también varían según la región. Los sectores económicos con mayor potencial de crecimiento incluyen tecnología y desarrollo de software, manufactura, logística, turismo y economía creativa, impulsados por la digitalización, la automatización, la proximidad a mercados internacionales, la atracción turística y el patrimonio cultural.

Convocatorias

Caracol de Plata: 25 Años Impulsando la comunicación con impacto social en Iberoamérica

El premio Caracol de Plata del CEMEFI celebra 25 años impulsando la comunicación con impacto social y reconoce mensajes creativos y trascendentes en responsabilidad social, con ediciones profesional y universitaria.

Premio Alsea busca proyectos que impulsen la investigación en seguridad alimentaria y nutrición

Por cuarto año consecutivo, Fundación Alsea, A.C. y World Vision lanzan la convocatoria del Premio Alsea dirigida a equipos de investigación de Argentina, Colombia, Chile, España, México, Uruguay y Paraguay

EY Entrepreneurial Winning Women México para impulsar a mujeres emprendedoras

La firma EY México lanza Entrepreneurial Winning Women para impulsar el crecimiento de mujeres emprendedoras, ofreciendo mentoría, networking y recursos para escalar sus negocios.

HEINEKEN México lanza el HEINEKEN Water Challenge 2025

La cervecera HEINEKEN México lanza Water Challenge 2025, buscando soluciones innovadoras para la gestión sostenible del agua. La iniciativa convoca a emprendedores y expertos para mejorar el acceso y conservación del agua en comunidades vulnerables.

Grupo Bimbo convoca a niñas de 22 países a participar en “El Sueño Bimbo”

Las niñas seleccionadas tendrán la oportunidad de entrenar en las instalaciones deportivas femeninas del Futbol Club Barcelona en España y convivir con Aitana Bonmatí. La iniciativa reafirma el compromiso de Grupo Bimbo con la juventud y el deporte a nivel mundial.
Editorial RSyS
Somos una plataforma de comunicación y difusión de la RSE y Sustentabilidad, que ofrece servicios de asesoría y consultoría en temas afines para el sector social, educativo y empresarial.

Navegar en la tormenta: Empresas frente a la incertidumbre

¿Cómo proyectar inversiones a diez años cuando las tasas de interés pueden cambiar abruptamente? ¿Cómo planear una expansión internacional cuando el comercio global se vuelve impredecible?

Volkswagen de México recibe la Norma Mexicana en Igualdad Laboral y No Discriminación

La armadora alemana y sus filiales VGSM y VWSAM obtuvieron con éxito la certificación con un puntaje de 87 de 100 puntos, tras completar un proceso integral que incluyó un diagnóstico de autoevaluación, auditoría interna y certificación externa. 

Formas clave de involucrar a los huéspedes en viajes más sostenibles

El informe, titulado "Involucrar a los viajeros para adoptar comportamientos más sostenibles", identifica los desafíos que enfrenta la industria hotelera al comunicar iniciativas de sostenibilidad y propone cuatro recomendaciones clave para influir positivamente en las decisiones de los huéspedes.