Con el apoyo de

Grupo Cotemar México
Starbucks México
Farmacias Benavides
Artículos RSEOpinión RSELa sustentabilidad hacia abajo no funciona

La sustentabilidad hacia abajo no funciona

La sustentabilidad hacia abajo no funciona: Las corporaciones globales están tomando en serio la amenaza del cambio climático. Una empresa alimenticia internacional prometió a principios de este año gastar 300 millones de dólares para reducir las emisiones en su cadena de suministro, unos meses antes Walmart anunció su iniciativa para eliminar millones de toneladas de emisiones de gases de efecto invernadero de su cadena de suministro. Desafortunadamente, este tipo de promesas de sustentabilidad a menudo se convierten en nada más que “llene este formulario” para cuando pasan por las cadenas de suministro.

Es por eso que a veces pienso que la sustentabilidad gradual no funciona, no está funcionando o no está funcionando lo suficientemente rápido. La sustentabilidad progresiva se basa en dos supuestos clave:

  1. Toda decisión empresarial tiene impactos potencialmente adversos en la salud humana, ambiental o social que los economistas denominan externalidades negativas. Las externalidades negativas pueden incluir exacerbar el cambio climático, fomentando condiciones de trabajo inseguras y ampliando el uso de productos químicos con riesgos inciertos para la salud humana.
  2. Si suficientes empresas grandes o compradores institucionales (agencias gubernamentales federales o estatales) consideran las externalidades negativas al tomar decisiones de compra y de estrategia comercial, junto con las preocupaciones tradicionales de negocios tales como precio, ganancia, desempeño y disponibilidad, desencadenarán el mercado el cual estará impulsado por las ganancias financieras suficientemente poderosas para mitigar las externalidades negativas.

Muchos profesionales de la sustentabilidad han adoptado la sustentabilidad para abajo y creen que las grandes organizaciones tienen la capacidad de “empujar” la sustentabilidad hacia abajo en las cadenas de suministro. Este enfoque no parece ser muy eficaz porque resulta que a nadie le gusta que le digan qué hacer.

Las empresas más reconocidas por sus esfuerzos globales de sustentabilidad colaboran estrechamente con sus principales proveedores para asegurar la alineación con sus objetivos de sustentabilidad. El reto, sin embargo, es que la necesaria colaboración y alineación no está penetrando lo suficiente en las cadenas de suministro, ni mucho menos en los empleados de estas cadenas de suministro.

En la parte superior de la cadena de negocios, las grandes empresas marcan la sustentabilidad en torno a la triple línea de fondo: la gente, el planeta y los beneficios. Sin embargo, muy pocos proveedores dentro de la cadena de suministro entienden o definen la sustentabilidad de la misma manera. Los proveedores más pequeños definen la sustentabilidad como la viabilidad de su negocio. Se centran en la capacidad de hacer la nómina, para cumplir con sus pagos de la deuda y para mantener las puertas de la empresa abiertas. En la parte superior de la cadena, los ejecutivos participan en conversaciones estratégicas con proveedores clave sobre sustentabilidad. Hacia el final de la cadena, las empresas son relegadas a responder a preguntas en una herramienta en línea o completando una hoja de cálculo de Excel.

Uno no puede tener discusiones estratégicas efectivas sobre valores compartidos al circular hojas de cálculo. Las hojas de cálculo son una herramienta táctica para recopilar y difundir información. No son una invitación a colaborar a nivel estratégico.

Las organizaciones que se encuentran dentro de las cadenas de suministro experimentan definiciones corporativas más amplias de sustentabilidad, como resultado, las grandes organizaciones que preguntan a sus proveedores sobre la sustentabilidad, en algunos casos, crean una resistencia innecesaria y hacen que la sustentabilidad sea menos atractiva porque a nadie le gusta que le digan qué hacer. Se pide a los proveedores de las cadenas de suministro que informen sobre sus iniciativas de sustentabilidad sin siquiera entender las métricas que se utilizan. “No entiendo lo que están pidiendo o por qué, pero sé qué respuestas quieren escuchar”, comentó un empleado de nivel directivo en una reunión de trabajo.

Una posible solución

La sustentabilidad, definida y defendida por las grandes empresas globales en la cima del mundo de los negocios, representa un cambio fundamental en los valores esenciales de la comunidad empresarial. Refleja un reconocimiento emergente de que las empresas tienen algún nivel de obligación de equilibrar el valor que crean para los consumidores y los inversores frente a las externalidades negativas indirectas que también podrían estar creando.

Las empresas necesitan estar tan cómodas hablando de sus valores de sustentabilidad como están hablando de métricas financieras y ayudar a sus proveedores a tener conversaciones similares basadas en valores con sus propios proveedores. Necesitan invertir tanto tiempo discutiendo el significado y el valor de la sustentabilidad como invierten en medirlo.

Si las empresas se toman en serio la reducción de la amenaza del cambio climático mediante la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero de sus cadenas de suministro, por ejemplo, deben hablar de por qué abordar el cambio climático es un valor importante para el negocio, tienen que hablar de cómo los pequeños cambios por los proveedores individuales pueden contribuir. No pueden pedir a los proveedores que informen sobre las emisiones de gases de efecto invernadero, si aún ellos nos saben qué es el efecto invernadero y cómo afecta a sus operaciones.

La sustentabilidad es algo más que las métricas de la cadena de suministro. Requiere conversaciones sobre el cambio de valores empresariales. Las empresas deben estar preparadas para abordar cuestiones fundamentales como: ¿Cuáles son los valores fundamentales del negocio?, ¿Cómo define la empresa la sustentabilidad?, ¿De qué manera el enfoque en la sustentabilidad refleja su propósito y sus valores fundamentales?, ¿Cómo pueden las iniciativas de sustentabilidad ayudar a los negocios de los proveedores? Y ¿Cómo contribuye el éxito del proveedor al éxito de la empresa? Estas preguntas son necesarias responder por parte de alta dirección para brindar una mayor visión a su cadena de valor.

Si tienes alguna duda, sugerencia o quieres que se aborde un tema enfocado a la responsabilidad ambiental empresarial, por favor escríbenos consultoria@oficinaverde.org.mx  también nos puedes seguir en Facebook y Twitter como OficinaVerdeMX y en Linkedin como company/Oficina-Verde

Convocatorias

Premio Aurora Tech impulsa emprendimiento femenino en tecnología

El Premio Aurora Tech apoya a mujeres fundadoras de startups tecnológicas con ideas innovadoras y de impacto social. Ofrece financiamiento, mentoría y acceso a redes globales para impulsar el crecimiento de sus proyectos y fomentar la equidad de género en el sector.

Convocatoria NextGen Women para sumar a más mujeres al mundo de la consultoría

El concurso NextGen Women de EY-Parthenon impulsa a mujeres estudiantes y recién egresadas a liderar en consultoría estratégica. El programa ofrece mentoría y networking, culminando en una final global en Alemania para la ganadora, con el fin de empoderar a futuras líderes.

Carrera Rosa Fuerte 2025 a beneficio de mujeres en la Lucha Contra el Cáncer

Desde el año 2014, la Carrera Rosa Fuerte de Farmacias Benavides ha sido un faro de esperanza y un motor de cambio, recaudando fondos para apoyar a mujeres sobrevivientes de cáncer de mama de escasos recursos a través de Fundación Alma IAP.

Samsung México abre inscripciones para la 12va edición de Solve for Tomorrow

Estudiantes de secundaria y nivel superior pueden desarrollar proyectos STEM en categorías como salud y cambio climático. La iniciativa busca generar impacto real y fomenta el talento con mentorías y capacitaciones.

Bimbo Global Race abre inscripciones para la décima edición

Por cada corredor inscrito en la modalidad física, se donarán 20 rebanadas de pan a Bancos de Alimentos con la meta de donar 3 millones de rebanadas de pan a quienes más lo necesitan esperando la participación de más de 150 mil corredores en 30 ciudades de 23 países.
Editorial RSyS
Somos una plataforma de comunicación y difusión de la RSE y Sustentabilidad, que ofrece servicios de asesoría y consultoría en temas afines para el sector social, educativo y empresarial.

Red BAMX entre las Mejores ONGs 2025: un reconocimiento a nuestro compromiso contra el hambre

La Red BAMX fue reconocida como una de las Mejores ONGs 2025 por su transparencia, compromiso social e impacto contra el hambre en México. En 2024 rescató más de 170,000 toneladas de alimento y benefició a más de 2 millones de personas en situación de inseguridad alimentaria.

SPIC-Zuma Energía presentan su primer Reporte de Sustentabilidad con estándares internacionales

En su Reporte de Sustentabilidad 2024, SPIC-Zuma Energía detalla sus logros en energía renovable, impacto social y gobernanza. La empresa vendió energía 100% limpia, benefició a más de 2,000 personas y fue reconocida como Empresa Socialmente Responsable, consolidando su compromiso con la sostenibilidad.

Toyota y el Reto Medioambiental 2050: seis desafíos clave hacia un futuro sostenible

Desde la introducción de Prius, el primer híbrido eléctrico producido en masa, hasta el desarrollo de Mirai impulsado por hidrógeno, la compañía japonesa ha liderado el camino hacia una movilidad más limpia.