Con el apoyo de

Grupo Cotemar México
Tetra Pak
Premio Nacional de Calidad
Artículos RSEOpinión RSEEvaluación de impacto social: 6 errores a evitar

Evaluación de impacto social: 6 errores a evitar

La evaluación de impacto social es un requerimiento que representa un avance en la legislación mexicana y que moderniza al país en cuestiones de derechos humanos.

No obstante, problemas de gobernabilidad, seguridad y la falta de un marco legal completo puede fungir en detrimento de las empresas y de las mismas comunidades que se busca proteger.

La incorporación de la evaluación de impacto social como nuevo requerimiento para la construcción de proyectos de infraestructura energética se da debido a las tendencias internacionales en materia de consulta previa y respeto a derechos humanos de comunidades impactadas por ellos. Esta preocupación surge de un pasado donde poblaciones acusaban a las empresas de mal informarlas, despojarlas de su propiedad e incluso de alterar su entorno natural y social de manera negativa.

Si bien en varias ocasiones existían demandas legítimas, en muchas otras se creaban movimientos opositores cuyo fin era detener el proyecto momentánea o definitivamente para obtener recursos del gobierno e incluso extorsionando directamente a las empresas.

La evaluación de impacto social busca, parcialmente, terminar con malas prácticas sobre todo de las empresas y un tanto de grupos disruptivos como los mencionados. La hipótesis es que al incluir a la comunidad en los procesos que implica la realización de un proyecto energético, se minimizarán descontentos, disminuyendo los riesgos al proyecto y garantizando que este tenga el mayor impacto positivo posible.

Esto es sólo parcialmente cierto. Como está establecido el proceso sólo dota a la empresa de competencias parciales para asegurar la construcción del proyecto, ya que los impactos derivados del mismo son sólo un parte del entramado político, social, cultural y medio ambiental en que se ven inmiscuidos, por lo que hay que tomar en consideración lo siguiente al realizarla:

Palomear la parte social no es suficiente

Asumir que la realización de la Evaluación de Impacto Social es suficiente es un error. Ciertamente esta permite conocer a fondo las comunidades que se verán afectadas por el proyecto así como inventariar los impactos sociales positivos y negativos -reales y percibidos- que derivan del mismo. No obstante, se centra en afectaciones desde el proyecto hacia las comunidades y omite los efectos del entorno hacia el proyecto, tales como la situación de seguridad, la existencia de grupos y cotos de poder formales e informales, conflictos político-sociales históricos o la presencia de organizaciones disruptivas.

¿Energía limpia y no tradicional? A la gente, le da igual

Creer que al ser un proyecto de energía limpia se tiene, en automático, licencia social, puede poner en riesgo el proyecto ya que si bien es cierto que se está aportando al desarrollo sostenible del país, la construcción del proyecto genera preocupaciones que también surgirían en otros más tradicionales del sector hidrocarburos: la mal información, compra de tierras, generación de desechos o la alteración del medio ambiente son algunos de ellos. Estos puede dar pie al fortalecimiento o aparición de un movimiento opositor que puede detener el proyecto. Un ejemplo de ello se dio en Estados Unidos, donde la ciudad de Woodland, Carolina del Norte, impidió la construcción de una granja solar por miedo a que los paneles “causaran cáncer” y a que “se estarían robando la energía del Sol”.

Cuidado con tenerle miedo a la consulta

Al realizar la evaluación de impacto social, se suele caer en la trampa de apegarse totalmente a lo que marca la ley o sólo considerar a quienes están de acuerdo con el proyecto para realizar el estudio de manera participativa. Esto suele darse no por una omisión consciente, sino por fallar en delimitar correctamente las comunidades impactadas y sólo considerar aquellas donde se sitúa físicamente el proyecto o las que recibirán algún incentivo económico y/o social a partir de este. No obstante, cualquier voz que justifique un impacto derivado del proyecto -real o percibido- y que afirme que no fue tomada en cuenta, podría invalidar la evaluación y retrasar el proyecto al no dársele cabida a sus reclamos de manera oficial. Algunos movimientos y organizaciones podrían tomar cuenta de ello y utilizarlo de manera negativa. Esto se dio en Juchitán, Oaxaca, cuando un proyecto de energía eólica de la empresa “Energía Eólica del Sur” fue detenido mediante amparo ya que “sólo se había consultado al 1 % de la población impactada”.

La seguridad siempre es primero

Es importante hacer un énfasis en la situación de seguridad regional y local del lugar donde se desarrollará el proyecto. La fase posterior a la atomización de grandes cárteles del narcotráfico trajo la aparición de nuevos grupos más compactos y móviles así como de bandas criminales de actuar local que buscan cada vez más obtener ingresos de delitos como robo, secuestro, extorsión e incluso trata de personas. Por ello es importante conocer la incidencia delictiva de la zona donde se desarrollará el proyecto, ya que tanto el personal como la infraestructura podrían verse afectados por ello. El robo de material y la extorsión a individuos son sólo algunos de los delitos que podrían afectar negativamente a la empresa.

Una cosa es el país y otra cosa sus regiones

Ya no es suficiente tener contacto con un secretario de Estado, el gobernador o el alcalde de la entidad donde se instalará el proyecto para asegurar su desarrollo, es necesario conocer las redes de poder en la región que interesa y entender los fenómenos que incentivan la aparición de grupos disruptivos que acaparan el acceso de proyectos y del mismo gobierno. Si bien su presencia complica el desarrollo del proyecto, es posible contrarrestarlo con una estrategia de mitigación de riesgos adecuada y programas de impacto social que erijan a la empresa como un actor de beneficio para la comunidad.

A veces el mejor ataque es una buena defensa

Si bien es importante tener un plan de gestión social que aborde los impactos que derivan del proyecto, también es necesario construir una agenda de riesgos que provengan del entorno. Como se comenta en los puntos previos, la comprensión integral del éste y de cómo se incrusta el proyecto dentro del mismo permitirá la generación de un plan de mitigación de riesgos que incluya estrategias de relacionamiento (y de no relacionamiento) con actores estratégicos, esquemas de protección y seguridad o protocolos de atención a crisis, entre otros.

La evaluación de impacto social es un requerimiento que representa un avance en la legislación mexicana y que moderniza al país en cuestiones de derechos humanos. No obstante, problemas de gobernabilidad, seguridad y la falta de un marco legal completo puede fungir en detrimento de las empresas y de las mismas comunidades que se busca proteger.

A pesar de que este trámite puede generar costos financieros y de tiempo en el corto plazo, permiten evitar algunos problemas futuros que podrían poner en peligro el proyecto, su construcción y operación. Sin embargo, es necesario desarrollar una metodología más integral, que aproveche los requerimientos de la evaluación y permita a la empresa obtener un panorama holístico del entorno del proyecto, con el objetivo de asegurar su sostenibilidad social y operativa tanto en el corto como en el largo plazo.

* Khublai Villafuerte es consultor en Riskop, firma de inteligencia estratégica y control de riesgos.

 

Fuente: Animal Político

Convocatorias

Fundación CMR lanza “Impacto al plato” para combatir la malnutrición

Con 60 años en la industria restaurantera, CMR lanza un ecosistema de innovación social enfocado en garantizar seguridad alimentaria. La iniciativa impulsará 10 startups con soluciones innovadoras, con mentorías de primer nivel, vinculación estratégica y acceso a fondeo e inversión.

Fundación Alsea lanza convocatoria para apoyar proyectos de organizaciones de la sociedad civil

El objetivo es generar un impacto duradero mediante inversiones sociales estratégicas que fortalezcan a las comunidades vulnerables. La convocatoria apoyará propuestas integrales en materia de seguridad alimentaria, educación y empleabilidad, y acceso al agua con financiamientos de hasta 4 millones de pesos.

Premio Nacional de la Calidad 2025

El Consejo Coordinador Empresarial, el Consejo de la Comunicación y el Instituto para el Fomento a la Calidad continúan con la convocatoria al Premio Nacional de Calidad.

Climate Race, la primera carrera con el objetivo de generar impactos ambientales positivos

Esta edición apoyará directamente a la Rehabilitación del Bosque de Chapultepec con un plan integral de plantación de árboles nativos y rehabilitación de áreas erosionadas. Todas la actividades relacionadas a la carrera se ejecutan de manera sustentable para generar un evento con nulo impacto ambiental.

Fundación RCD organiza la carrera “Guerreros Fest” para la detección temprana de cáncer de mama y próstata

El evento, clave en responsabilidad social, busca financiar 1,000 estudios médicos gratuitos para personas vulnerables, promoviendo así la prevención y la salud comunitaria.
Editorial RSyS
Somos una plataforma de comunicación y difusión de la RSE y Sustentabilidad, que ofrece servicios de asesoría y consultoría en temas afines para el sector social, educativo y empresarial.

Red BAMX lucha contra el desperdicio alimentario en México mientras 44 millones sufren hambre

Este desperdicio no solo agrava la crisis social, sino que también contribuye al calentamiento global por la emisión de metano. La Red BAMX realiza su 4to Foro Conmemorativo para promover soluciones multisectoriales y reforzar su compromiso.

LTH impulsa la educación ambiental con Eco Jornadas que transforman la salud ambiental

La iniciativa ha convocado a más de 190,000 personas este año, promoviendo acciones cotidianas contra la contaminación y destacando el rol vital del agua y el medio ambiente para el bienestar colectivo.

Avión Ayuda Volaris conecta vidas trasladando órganos y tejidos para familias

Volaris se une al llamado por un #MéxicoSinListaDeEspera. A través de su programa Avión Ayuda Volaris, promueve la cultura de donación de órganos y tejidos, conectando vidas y oportunidades para miles de familias. La compañía refrenda su compromiso como aliada estratégica esencial para el traslado de esperanza.