Con el apoyo de

Grupo Cotemar México
Tetra Pak
PepsiCo
Artículos RSEOpinión RSEÉtica: la prioridad en los negocios

Ética: la prioridad en los negocios

El cumplimiento de una cultura ética al interior de las organizaciones no sólo es capacitar conforme a lo que dicta la ley, sino saber cómo afecta esto a la organización.

Hoy en día, son comunes los comentarios sobre un contraste social al interior de las organizaciones, enfocado a dos vertientes. Primero, en franca referencia a la pérdida de valores durante la práctica de las actividades profesionales y, en sentido opuesto, el imperioso deseo y ejecución de realizar negocios con un enfoque ético vivencial.

Esta percepción dentro del ámbito organizacional y debido a su trascendencia económica, financiera y social, ha llevado al Comité Técnico Nacional de Ética y Responsabilidad Social del IMEF a profundizar en el tema, ya que diversos estudios de mercado indican que los consumidores (que representan al menos un 66% de la población), optan por pagar más por bienes y servicios de compañías que demuestran su compromiso ético con la sociedad y el medio ambiente.

Dicho comportamiento se centraliza principalmente en los millennials, jóvenes entre 18 y 35 años de edad, identificados como la población económicamente activa y por ende, potenciales consumidores del presente y futuro inmediato.

Los millennials se caracterizan por ser autosuficientes y autónomos, enfocados a valores como el compromiso social, la sostenibilidad y la transparencia, los cuales buscan sean compartidos por sus marcas preferidas, característica adicional a lo que puedan palpar en los empaques y productos.

La decisión de compra de los millennials es influenciada por la congruencia entre lo que dice, lo que hace, lo que produce y lo que vende la marca, generándose la idea de una empresa confiable en la que están dispuestos a pagar por adquirir sus productos y/o servicios.

Sin embargo, ¿cuáles serán las principales barreras de las compañías para entenderlo? La respuesta más próxima a la realidad es la “capacitación”, ya que la inclusión de un programa de Cumplimiento o Compliance, implica una transformación del negocio cien por ciento positiva, al complementarse con entrenamientos que incluyan la aplicación de la ética.

En la actualidad, la creación de una cultura ética y de respeto al interior de las empresas es una prioridad que va más allá del cumplimiento legal y regulatorio. No obstante, aún existen barreras que limitan la generación de dicha conciencia como son el tiempo y los recursos que destinan las organizaciones a la materia.

El cumplimiento de una cultura ética al interior de las organizaciones no sólo es capacitar conforme a lo que dicta la ley, sino saber cómo afecta esto a la organización; cómo pueden prevenirse eventos legales negativos e implica entrenar a directivos, terceras partes y stakeholders, para que actúen mediante un fundamento racional de los sentimientos.

Lo anterior es una exigencia para los sectores empresarial, social y gubernamental. Se requieren acciones éticas totales, ya que no se puede ser medio íntegro o medio honesto, o comportarse éticamente bajo las circunstancias. La ética es permanente, en tiempo presente y futuro. Si se refleja en cada una de nuestras acciones, es recompensada con la confianza y el bienestar común.

Bajo este contexto, que muestra una nueva concepción de los negocios, el IMEF considera necesario actualizar constantemente la percepción del entorno organizacional, lo cual permitirá identificar cambios generacionales de visión y mentalidad, como en este caso los millennials, todo ello con el espíritu de generar e impulsar iniciativas que se sumen al cumplimiento ético de los individuos y de las empresas, lo cual es prioridad.

Por Enrique Ortiz, Denisse Jiménez y Hugo I. González, Vicepresidente e integrantes del Comité Técnico Nacional de Ética y Responsabilidad Social del IMEF para El Financiero

Convocatorias

México por el Clima: Semana de acción e innovación climática por un futuro sostenible

Nuestro país, México, se posiciona como actor clave en la agenda climática global con este encuentro multisectorial que busca fortalecer la acción climática nacional y consolidar el liderazgo regional en innovación climática mediante un diálogo multisectorial inclusivo para un futuro sostenible.

Wayra y BID Lab lanzan la iniciativa para transformar retos en soluciones sostenibles

La iniciativa busca transformar retos urgentes en soluciones sostenibles y escalables, aplicando un modelo Venture Client probado para impulsar la colaboración y la inversión con resultados medibles.

AMPAC organiza la Carrera de los Pasos Lentos para sensibilizar sobre el Parkinson

La actividad busca rendir homenaje a la fortaleza de las personas con la enfermedad de Parkinson, un padecimiento neurodegenerativo con alta prevalencia en México.

Fundación CMR lanza “Impacto al plato” para combatir la malnutrición

Con 60 años en la industria restaurantera, CMR lanza un ecosistema de innovación social enfocado en garantizar seguridad alimentaria. La iniciativa impulsará 10 startups con soluciones innovadoras, con mentorías de primer nivel, vinculación estratégica y acceso a fondeo e inversión.

Fundación Alsea lanza convocatoria para apoyar proyectos de organizaciones de la sociedad civil

El objetivo es generar un impacto duradero mediante inversiones sociales estratégicas que fortalezcan a las comunidades vulnerables. La convocatoria apoyará propuestas integrales en materia de seguridad alimentaria, educación y empleabilidad, y acceso al agua con financiamientos de hasta 4 millones de pesos.
Editorial RSyS
Somos una plataforma de comunicación y difusión de la RSE y Sustentabilidad, que ofrece servicios de asesoría y consultoría en temas afines para el sector social, educativo y empresarial.

5 agendas para activar la transformación filantrópica en América Latina y el Caribe

El informe destaca el potencial filantrópico de la región, señalando que la movilización de solo el 1% de la riqueza privada podría generar más de $5.000 millones de dólares anuales para el desarrollo social. Los hallazgos proponen un nuevo modelo centrado en la colaboración intersectorial, la inversión con propósito y el liderazgo local para abordar la desigualdad estructural.

Universidad Anáhuac México y Fundación del Dr. Simi unen discapacidad, inclusión y moda

Pasarela de moda con causa promueve la participación de personas con discapacidad. El propósito: generar espacios inclusivos y fomentar una sociedad más equitativa e integradora.

Bridgestone destaca la importancia de la capacitación especializada en el sector llantero

El programa Piensa Antes de Conducir Kids es una de las principales iniciativas de responsabilidad social de Bridgestone que involucra la participación de centros educativos. Su objetivo es concientizar a las personas acerca de la seguridad vial y la importancia de la prevención y reducción de accidentes.